La infancia toma el protagonismo del Salón de Plenos

La infancia toma el protagonismo del Salón de Plenos

“Tenemos formas de ver las cosas que no tienen que ver con
las de los adultos. Por eso, la participación infantil es importante, porque
nos enseña a ser ciudadanos responsables y nuestras ideas pueden tener encaje
en la sociedad”. Niños de siete centros escolares de Valladolid coincidieron y
dieron hoy voz al colectivo infantil de la ciudad, a través de la celebración
del IR Pleno del Consejo Municipal de la Infancia de este año, tras el
desarrolla en junio, y que ha permitido que pudieran exponer sus propuestas y
ser escuchadas en el Salón de Plenos.

Allí donde en otras ocasiones se habla de otros problemas
del día a día de la capital del Pisuerga, hoy tomaron la voz otros
protagonistas, los niños y adolescentes, quienes plantearon cuestiones y
mejores en parques e instalaciones deportivas, entre otros, pero sobre en
acciones que beneficien la inclusión social, un capítulo que ensalzó el
alcalde, Jesús Julio Carnero, quien mostró su satisfacción por esta “entrega”
de los más jóvenes de la ciudad.

Los más jóvenes pidieron que en esta “participación sea
visible la diversidad”, para contar con “compañeros con diferentes capacidades
en este consejo”. “Queremos opinar a la hora de crear parques, columpios que
vamos a utilizar nosotros. También recursos para niños con discapacidad,
participar en las actividades que se proponen, pero dirigidas a edades
parecidas”, expusieron.

Miguel Velasco, del Centro Cultural Maristas, pidió “conocer
los mecanismos para que los adolescentes puedan transmitir sus opiniones y cómo
se pueden tener en cuenta”, mientras que Iker Puertas, de Cristo Rey, siguió la
misma línea para “cómo asegurarse” de que sus ideas “se escuchen y hacer que
funcionen”. Pedro Alonso, también del Centro Cultural, reclamó unas jornadas
anuales para “conocer los proyectos de cada barrio y exportarlos”, mientras que
Valeria González quiso debatir sobre “temas interesantes” a pesar de su edad.
“No siempre encontramos respuestas ni espacio para preguntar sobre nuestras
dudas”, anotó.

La participación de la infancia y la adolescencia ha sido
uno de los principales contenidos del Pleno. Los menores miembros del Consejo
Municipal de Infancia han trabajado previamente en sus colegios sobre el tema y
en el Pleno han aportado sus ideas, propuestas y consultas. Este órgano
pretende favorecer la participación de los menores de Valladolid en las
actuaciones de la política municipal y promueve el ejercicio de los derechos de
la infancia recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

Presupuestos participativos

Como último punto, los menores explicaron los Presupuestos
Participativos en los que, a través de colegios de Valladolid, plantean lo que
les preocupa y qué propuestas quieren hacer tras un exhaustivo análisis. Se
pretende con ello trabajar la pedagogía de la participación y que, desde las
edades más tempranas, sea visible que todas las actuaciones que se realizan en
la ciudad dependen de todos. En las zonas donde se planteen más de una
propuesta los menores miembros del Consejo Municipal de Infancia serán los
encargados de decidir.

Al respecto, los chavales demostraron conocer las bases de
estas convocatorias, que para ser aceptadas no pueden superar los 30.000 euros,
y que deben “atender a necesidades básicas de la población y colectivos en
riesgo en entornos de los centros”. Así, casi todos coincidieron en pedir y
mejoras estructuras “divertidas” en los barrios y sustituir suelos de arena por
caucho en diferentes parques de la ciudad. La mayor parte de las peticiones
rondaron mejoras en infraestructuras deportivas y parques infantiles,
asfaltados parciales de zonas de merenderos y evitar encharcamientos cuando
llueve en algunas entradas a los centros escolares, así como la instalación de
mesas de ping-pong.

Al respecto, la concejala de Educación y Cultura, Irene
Carvajal, vicepresidenta de la sesión, detalló las actuaciones que se han
desarrollado en el ámbito de la infancia desde la celebración del último Pleno
de la Infancia el pasado 3 de junio y presentó las que están programadas.
También respondió a los alumnos que algunas de las acciones que exponen son
“competencia de la Junta” y admitió que “es verdad” que la forma de expresarse
“como adultos es a veces complicado”, por lo que recogió la propuesta para
“mejorar la manera de comunicar”.

“Para nosotros sois muy importantes porque las decisiones
que se adoptan en este Salón de Plenos o por el equipo de Gobierno son para
vuestro futuro. Y vuestra opinión para el Valladolid que queréis dentro de unos
años es muy importante, para hacer una ciudad mejor y que podáis disfrutar de
él; porque muchas veces los cambios de la sociedad son más rápidos que los que
podamos hacer aquí”, relató, para precisar que el Ayuntamiento se está
adaptando a los textos de lectura fácil.

En relación a los columpios, trasladó que la Concejalía de
Medio Ambiente “valora todas las propuestas” y defendió que actualmente todos
los parques “son accesibles para todos los menores”. “Tenemos una sensibilidad
especial para que toda la gente de Valladolid tenga accesibilidad para acudir a
toda la oferta cultural y deportiva”, resaltó.

Igualmente, avanzó que en el marco de la participación de
los escolares, este jueves el Ayuntamiento conmemora el Día de la Constitución,
con 60 menores de cinco centros escolares que “harán llegar sus conclusiones”
sobre la Carta Magna.

Por su parte, la concejala de Deportes y Participación
Ciudadana, Mayte Martínez, destacó que han participado 15 centros en las
diferentes fases de estos Presupuestos Participativos y animó a crecer en
sucesivas ediciones en las diez zonas en que se dividen. “Se busca tener una
visión general para una serie de inversiones inclusivas y sociales, de las
cuales puedan disfrutar todos los niños y jóvenes de la ciudad, y que sean
competencia municipal”, precisó Martínez, quien recordó que el Consistorio tiene
competencia en mantenimiento de edificios, pero las obras en centros escolares
que habéis indicado corresponden a la Junta”.

En este sentido, respondió durante el pleno que los técnicos
del Ayuntamiento, “una vez que han valorado las propuestas presentadas hoy, en
algunos casos han señalado que son inviables, porque o son de la Junta o
superan el presupuesto”, motivo por el que sostuvo que se enviarán estas
peticiones también a la Consejería de Educación. Por ello, los propios
escolares consensuaron en jornadas previas las más importantes, que Martínez
comprometió a incorporar en el Presupuesto de 2025. “Animamos a que el año que
viene ojalá sean 30 los colegios que participen”, manifestó.

La concejala aprovechó la oportunidad para criticar que hace
dos años (en el mandato anterior), los Presupuestos Participativos escolares
otorgaron al CEIP Gonzalo de Berceo la mitad de la inversión para arreglar unos
aseos, “algo que era competencia de la Junta, y que restó un mejor reparto con
otras zonas escolares porque no había más dinero”.

Para terminar su intervención, Irene Carvajal invitó a los
menores a enviar sus peticiones a través del Servicio de Quejas y Sugerencias y
“plantear las cuestiones que les preocupan”. También instó a participar en los
concejos abiertos que se llevan a cabo en los centros cívicos de los barrios
una vez al mes. “Tomamos nota”, sentenció.

La importancia de la inclusión

Cerró el pleno de nuevo el regidor, quien agradeció las
propuestas realizadas y el tipo de las mismas. “Sé la importancia que tiene
para un niño que en la zona en la que vive haya columpios, y así lo habéis
expresado, porque es fundamental; al igual que invertir en deportes, porque es
hacerlo en salud y compañerismo; y en medio ambiente. Pero si me tuviera que
quedar con alguna, es la inclusión social, por lo importante que es el hecho de
que el que está al lado nuestro tenga las mismas opciones que las que tengamos
nosotros”, expuso Carnero, quien consideró que “aunque debería ser así, no
siempre lo es, y es una obligación de los responsables políticos, pero también
de la sociedad, procurar que cada vez haya una mayor accesibilidad entre
vuestros compañeros con alguna discapacidad, vulnerabilidad social o económica,
o muchas situaciones que por desgracia acontecen. Y nos llena de sensibilidad
que lo hayáis tenido en cuenta”, reflexionó.

Igualmente, admitió que al Ayuntamiento le “gustaría hacer
todo lo que pedís”, pero es necesario “priorizar de mayor a menor, e ir
bajando”: “Como cuando a vosotros os gustaría poder jugar más, o ver la tele,
pero hay que elegir”, dijo.

Preguntado en el apartado de ruegos y preguntas por si las
propuestas “se pueden realizar para el interior de los colegios”, el alcalde
contestó que son para el entorno escolar, “porque la idea de estos presupuestos
es que las inversiones puedan beneficiar la colectividad del barrio en el que
se asientan”.

Para concluir, el Colegio Agustinas entregó una carta al
primer edil sobre un proyecto interno para fomentar ‘La Controversia de
Valladolid’, un hecho histórico, germen de los derechos humanos.

Composición del Consejo

La composición actual del Consejo Municipal de la Infancia
se estrenó en el Pleno del 28 de noviembre de 2023. Las entidades elegidas como
vocales son Unicef, Fundación Secretariado Gitano y Cáritas Diocesana.
Asimismo, cuenta con la presencia de representantes de otras entidades como
Aleste, Ymca y Red Íncola.

Lo forman 32 niños ocho centros. Son un total de 16
representantes vocales y 16 suplentes de cuatro centros de Educación Primaria y
cuatro de Secundaria: Centro Cultural Vallisoletano Maristas, tanto de Primaria
como de Educación Secundaria, Colegio Cristo Rey (Primaria), Colegio Maristas
La Inmaculada (Secundaria), CEIP San Fernando (Primaria), Compañía de María-La
Enseñanza (Secundaria), Nuestra Señora Consolación Agustinas Misioneras
(Secundaria) y CEIP Miguel de Cervantes (Primaria).

Please follow and like us:
Pin Share