A prisión seis de 24 detenidos en la operación contra redes de migración y narco en Berja y Adra

A prisión seis de 24 detenidos en la operación contra redes de migración y narco en Berja y Adra

El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Berja (Almería) encargado de coordinar la operación ‘Ovidio’ por la que fueron detenidas, al menos, 24 personas en Adra y Berja (Almería) vinculadas al tráfico de seres humanos, el narcotráfico y el suministro de combustible –‘petaqueo’– ha ordenado el ingreso en prisión de seis de ellas.

Fuentes del TSJA han confirmado a Europa Press que la titular del juzgado virgitano tomó declaración este jueves a un total de 13 detenidos de esta actuación, efectuada por Guardia Civil y Vigilancia Aduanera, ya que el resto de arrestados fueron puestos en libertad por las autoridades.

Así, de las 13 personas que comparecieron ante el juez, se dispuso para seis su ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza, mientras que los otros siete quedaron en libertad provisional con retirada de pasaporte y prohibición de salir del país.

A cada uno de los detenidos se le investiga por distintos y variados delitos, de manera que el avance de la investigación permitirá concretar las imputaciones. En concreto, la causa investiga los delitos contra la salud pública, contra la seguridad pública, contrabando, inmigración ilegal, blanqueo, contra la ordenación del territorio y tenencia ilícita de armas.

La operación supuso la intervención de cerca de 200 agentes que participaron en un total de 35 registros en los que llegaron a participar en coordinación hasta ocho letrados de la Administración de Justicia ante un operativo que se ha gestado durante dos meses.

La intervención policial permitió la intervención de unos seis vehículos de alta gama así como de abultadas cantidades de combustible que se encontraban almancenadas y que, conforme a los indicios, tendría como fin facilitar el suministro desde tierra y mar a ‘narcolanchas’ desde el litoral abderitano.

Golpe a la logística

El subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín, ha trasladado su “satisfacción” por esta actuación y ha agradecido la labor de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, que ha permitido asestar un “duro golpe a la logística que apoya el narcotráfico y también el tráfico de seres humanos” desde las costas de Almería.

Así, ha incidido en la necesidad de “cortar el suministro” y el “apoyo logístico” que “los famosos petaqueros” dan mediante el suministro de combustible a las “mafias que trafican con drogas y con seres humanos” o que facilitan “material de género prohibido, como son las denominadas narcolanchas”

Martín ha señalado que la operación “sigue viva”, por lo que se trabaja de manera “coordinada” a partir del material incautado para desarticular por completo este tipo de redes criminales. “La delincuencia se le combate con todo el peso del Estado de Derecho y, evidentemente, esta batalla la vamos a ganar”, ha añadido.

De otro lado, se ha congratulado de los “resultados” del Plan Especial de Seguridad del Campo de Gibraltar orquestado por el Ministerio del Interior y que se extiende hasta Almería, el cual cuenta “con dotación de efectivos y con dotación de medios materiales” destinados a “garantizar la seguridad ciudadana y combatir el crimen”.

Un año y medio de investigación

La actuación es fruto de las investigaciones iniciadas por parte de Guardia Civil y Agencia Tributaria a principios de 2023, al apreciarse “un importante incremento de intervenciones, tanto desde el punto de vista del contrabando como otros órdenes delictivos”.

Una vez recopiladas y analizadas las informaciones obtenidas, conjuntamente con el Servicio de Vigilancia Aduanera, se procedió a la identificación de los supuestos miembros de una organización delictiva, a los que se atribuyen los delitos.

En el operativo desarrollado este martes han participado cerca de 200 efectivos de la Guardia Civil y de Vigilancia Aduanera pertenecientes al Grupo de Acción Rural (GAR) con sede en Logroño, al Grupo Rural de Seguridad (GRS) con sede en Sevilla y al Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS) de la Guardia Civil.

Asimismo, se desplegaron medios marítimo y aéreos como las patrulleras de Vigilancia Aduanera y de la Guardia Civil y helicópteros de ambos cuerpos.

También se ha contó con la Unidad de Seguridad Ciudadana (Usecic) de la Comandancia de la Guardia Civil de Almería, unidades del servicio Cinológico, unidades de seguridad ciudadana de la 3ª Compañía de la Guardia Civil de El Ejido, y con unidades de Protección y Seguridad (Uprose) de la Comandancia de la Guardia Civil de Almería para el traslado y custodia de detenidos.

Esta operación contra “la logística de las narcolanchas” se enmarca, según explicó el delegado de Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, en el plan de seguridad del campo de Gibraltar, que “está extendido ya a seis de las ocho provincias de Andalucía, entre ellas también Almería”, según ha recordado