ABAU en Galicia: ¿Cómo se calcula la nota de acceso a la universidad?

ABAU en Galicia: ¿Cómo se calcula la nota de acceso a la universidad?

Un total de 13.448 estudiantes gallegos, unos 600 más que el año pasado, están matriculados para participar desde mañana, martes 4 de junio, y hasta el próximo jueves, en la convocatoria ordinaria de la Avaliación do Bacharelato para o Acceso á Universidade (ABAU) en Galicia.

Este será el quinto y último año que la tradicional Selectividad se celebre con el modelo covid, que permite un mayor número de opciones al responder a las preguntas. El curso que viene entrará en vigor, en principio, la reforma impulsada por el Gobierno central.

Los exámenes congregarán a estos más de 13.400 aspirantes -unos 13.000 por el modo ordinario, más otros 452 que requieren necesidades específicas de apoyo educativo- en 36 centros esparcidos en una decena de localidades gallegas, que tendrá un único objetivo: que la nota final de acceso a la universidad supere a la de la nota de corte de la carrera que hayan elegido.

¿Cómo se calcula esta nota?

La nota de la ABAU se calcula aplicando un sistema de ponderación que combina las calificaciones obtenidas en el curso total de Bachillerato (1º y 2º) y la nota lograda en la parte general de la ABAU.

La media de Bachillerato tiene un peso de 60% y la de la ABAU de 40%. Para poder acceder a la universidad es imprescindible que la nota media sea igual o superior a 5.

De este modo, con el modelo actual la nota más alta de la ABAU es un 14 y no un 10. Esto es posible porque la fase voluntaria permite sumar hasta 4 puntos a la nota final para aumentar la calificación y servir de utilidad a aquellos alumnos que quieran cursar carreras con una alta demanda y una nota de corte elevada.

Parte obligatoria (10 puntos)

Nota Media de Bachillerato (NMB): 6 puntos

Nota de la Fase Obligatoria (NFO) de la ABAU: (4 puntos)

Parte voluntaria (4 puntos)

Cada estudiante puede presentarse a cuatro exámenes de las materias optativas, pero solo las dos más altas contarán en su nota media.

Para esta segunda fase, es importante tener en cuenta los famosos parámetros de ponderación, que señalan qué optativas puntúan más para cada Grado o Doble Grado. Estos parámetros están directamente relacionados con la rama de conocimiento: a más relación de la asignatura con la especialidad del Grado, mayor puntuación.

De este modo, para conocer la nota de esta fase hay que multiplicar las calificaciones por 0,2 o por 0,1, según el caso, y posteriormente sumarlas.

Por lo tanto, y una vez superada la parte obligatoria (0,6*NMB + 0,4*NFO ≥ 5), la nota de admisión de un mismo estudiante puede variar para cada titulación:

Nota de admisión = 0,6*NMB + 0,4*NFO + a1*M1 + a2*M2

Tal y como apunta la CIUG, A1 y A2 son los porcentajes de ponderación de las materias M1 y M2 para esa titulación, y M1 y M2 las cualificaciones de las dos materias cursadas por el estudiante, de tal modo que a1*M1 + a2*M2 es la nota más favorable para esa titulación.