AbbVie: una molécula para siete enfermedades diferentes

AbbVie: una molécula para siete enfermedades diferentes

La investigación de nuevos usos de una molécula permite contar con nuevas alternativas terapéuticas en un tiempo mucho más corto que en el caso de tener que empezar de cero con una nueva molécula. Un buen ejemplo de ello es el fármaco de AbbVie cuyo principio activo es upadacitinib.

Así, la empresa biofarmacéutica ha conseguido que tenga siete indicaciones: cuatro de ellas en el área de Reumatología (artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondiloartritis axial radiográfica y espondiloartritis axial no radiográfica), dos en Gastroenterología (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) y una en el área de Dermatología, para el tratamiento de la dermatitis atópica.

Todo un hito conseguido gracias a su amplio y robusto desarrollo clínico centrado en demostrar eficacia y seguridad que ha permitido que sea una opción innovadora para el tratamiento de estas patologías. Por estos motivos, A TU SALUD ha querido reconocer a esta compañía biotecnológica con el Premio al Mejor Medicamento del Año.

«Estamos entusiasmados y enormemente agradecidos con haber recibido el galardón y para nosotros es sin duda una gran noticia y un revulsivo para seguir innovando y trabajando para dar soluciones innovadoras a los pacientes», afirmó Felipe Pastrana, director general de AbbVie España.

«El galardón de A TU SALUD –prosigue Pastrana– es, sin duda, un reconocimiento a la capacidad actual de upadacitinib para tratar a personas con numerosas enfermedades inmunomediadas al ofrecer una nueva opción terapéutica a un amplio número de personas que a día de hoy padecen estas enfermedades, y con un amplio potencial en otras dolencias autoinmunes».

Sin embargo, este galardón va más allá. «Para nosotros –continuó–es también un reconocimiento a los más de 20 años dedicados en la compañía al estudio de diferentes mecanismos de acción en el área de inmunología y a todo el esfuerzo en materia de investigación e innovación que esto requiere».

«Pero sobre todo, constituye un reconocimiento a nuestro compromiso por mejorar la calidad de vida de pacientes que viven con diferentes enfermedades complejas y en particular, con enfermedades inmunomediadas», añadió el director general de AbbVie España.

Y máxime en este caso, al tratarse de un tratamiento oral de rápida acción, «dado que la respuesta al inicio del tratamiento es muy rápida. Y, además, cuanto antes suceda esta mejoría, antes se predice la respuesta a medio plazo» que tendrá el paciente, explicó.

Pero, ¿cómo puede ser que funcione para siete indicaciones? Porque, según Pastrana, «upadacitinib es un inhibidor selectivo de la familia de enzimas Janus quinasa, o JAK, esenciales para transmitir señales de citoquinas proinflamatorias en las células inmunes».

En investigación

Y en un futuro próximo podría indicarse para nuevas áreas, ya que en la actualidad se está investigando en otras patologías de carácter inflamatorio, así como en algunas indicaciones pediátricas, entre otras.

«Nuestro ADN y nuestra filosofía como compañía se centra en investigar para ofrecer soluciones innovadoras a personas que conviven con enfermedades graves y que a día de hoy tienen necesidades médicas no cubiertas. De ahí que intentemos sacar el máximo partido a cualquiera de nuestras terapias si esto se traduce en una solución que ayude a estas personas», destacó el director general de AbbVie España.