Autonomismo útil en Castilla y León frente al nacionalismo identitario

Autonomismo útil en Castilla y León frente al nacionalismo identitario

El expresidente de las Cortes, exvicepresidente de la Junta y exconsejero, José Manuel Fernández Santiago, y el historiador Enrique Berzal reivindicaron hoy el autonomismo útil que acerca los servicios básicos a los ciudadanos de Castilla y León en estos 41 años de autogobierno frente al nacionalismo identitario, que “enfrenta y divide” y que se basa en “legitimidades pretendidas de derechos históricos”.

Así lo expusieron durante el acto de presentación en el Salón de Recepciones de las Cortes del número monográfico “40 años de Estatuto de Autonomía de Castilla y León” de la Asociación Tertulia en Barbecho en el que ambos firman artículos entre los 18 de que consta la revista, en este momento en formato digital pero con la pretensión de sacarla en papel, como afirmó su coordinador Fernando Gabarra.

“El Estatuto de Autonomía de Castilla y León se aplica todos los días aunque a penas se perciba”, resumió Fernández Santiago, que se inició en su trayectoria profesional como asesor en el incipiente proceso autonómico y como tal participó en la redacción de una enmienda a la norma autonómica.

De estos más de 40 años de autogobierno, reseñó el autonomismo útil no identitario centrado en la descentralización de los servicios básicos a los ciudadanos y el “aprendizaje del valor del pacto, la negociación y el acuerdo”, que llevó a “grandes consensos”, como las tres reformas del Estatuto.

Por el contrario, lamentó que ahora haya “crispación y polarización” y no sean posibles acuerdos de etapas anteriores. “La crispación y la polarización nunca han solucionado los problemas ni creado ningún empleo”, zanjó.

En la misma línea, Berzal puso en valor el acuerdo en la etapa preautonómica entre las dos asociaciones regionalistas para ir juntas en la configuración de la actual Comunidad de Castilla y León y el consenso después entre PP y PSOE para reformar en tres ocasiones el Estatuto de Autonomía (1994, 1999 y 2007).

El historiador, en un repaso de 110 años de regionalismo, partió de cómo nace una descentralización defensiva como “indignación” al nacionalismo excluyente de Cataluña con el objetivo de que la unidad nacional y la lengua española eran “intocables”. A ello siguió el autonomismo de concienciación en la II República en la que intelectuales de Castilla y León “no se quisieron quedar atrás” ante el estatuto catalán y redactaron unas bases del Estatuto de Castilla y León, publicadas en junio de 1936 en El Norte de Castilla.

Llega la transición y se reivindica un autonomismo de “orgullo, participación y solidaridad” entre territorios. De manera que el autonomismo en Castilla y León se asienta en derechos de las personas frente al autonomismo-nacionalismo que sitúa a la persona por debajo del territorio, explicó Berzal, que unió el autonomismo del consenso y la lealtad frente al que “divide y enfrenta”.

La Asociación Tertulia en Barbecho se presenta como una iniciativa concebida como un espacio de reflexión y encuentro nacida y promovida desde la ciudad de Valladolid (Comunidad de Castilla y León, España) con el fin de favorecer la difusión cultural y los debates sobre temas de interés y actualidad en las diferentes áreas del saber.

Precisamente, el presidente de las Cortes de Castilla y León, Carlos Pollán, animó a sus promotores a “no desfallecer en su curiosidad” y seguir en el impulso de debates “sin apriorismos” sobre temas de actualidad y cuestiones históricas, sobre las que advirtió que “se utilice como arma arrojadiza”.

El número monográfico tiene como imagen el Castillo de Fuensaldaña, sede de las Cortes de Castilla y León desde 1983 hasta septiembre de 2007 en que se trasladaron a la nueva sede actual en Villa de Prado en Valladolid. “Hemos querido percibir la tradición del Castillo de Fuensaldaña y la modernidad de las nuevas Cortes”, explicó el coordinador de la publicación.

Se repasa en 18 artículos de expertos y ex políticos lo que había antes del Estatuto, la etapa preautonómica y autonómica, “la escasa conciencia regional” o los retos de una Comunidad, como las comunicaciones o la repoblación. Entre sus autores, Jesús Quijano, Francisco Ramos, Fernando Manero, Celso Almuiña, Pedro José Villanueva, Martín Rodríguez o Pilar San José, además de Fernández Santiago y Berzal que participaron en la presentación.