¿Cuál es el riesgo de los diferentes tipos de virus aviar de provocar una emergencia sanitaria?

¿Cuál es el riesgo de los diferentes tipos de virus aviar de provocar una emergencia sanitaria?

La extensión de los brotes de gripe aviar H5N1 continúa en Estados Unidos. La semana pasada se registraron nuevos casos en 10 granjas lecheras más del país, incluidas 8 en Idaho, una en Michigan y una en Dakota del Sur. En los últimos dos meses se han producido un total de 80 brotes en granjas lecheras, 3 casos en trabajadores de estos lugares, la muerte de al menos 24 gatos, los primeros casos conocidos en alpacas y en ratones domésticos, estos últimos en Nuevo México. El descubrimiento del virus en ratones ha sido especialmente alarmante, ya que aumenta significativamente el riesgo de transmisión humana y de una mayor propagación. Aunque el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) no ha publicado ninguna información sobre cómo contrajeron el virus los ratones, los científicos sospechan que las criaturas vivían en una granja y se infectaron después de consumir leche no pasteurizada de ganado infectado.

Ante esta cáscada de acontecimientos cabe preguntarse cúal es el riesgo de emergencia e impacto en la salud de los diferentes subtipos de virus aviar. Una pregunta que ahora puede contestarse con mayor fiabilidad gracias a una herramienta de evaluación del riesgo de influenza (IRAT) desarrollada por los Centros para la Detección de Enfermedades de EE UU (CDC, por sus siglas en inglés) y expertos externos en influenza. IRAT evalúa el riesgo potencial de pandemia que plantean los virus de la influenza A que circulan actualmente. Para hacerlo, se basa en dos ambitos diferentes: el de la “emergencia” y el del “impacto en la salud pública”. Con “emergencia” se refiere al riesgo de que un virus de influenza nuevo (es decir, nuevo en humanos) adquiera la capacidad de propagarse fácil y eficientemente entre las personas y, con “impacto en la salud pública” a la gravedad potencial de las enfermedades humanas causadas por el virus (muertes y hospitalizaciones, por ejemplo), así como a la carga para la sociedad.

“Atendiendo a esos dos criterios se puede afirmar que no todos los virus de influenza aviar se comportan igual. Se sabe que cinco subtipos de este patógeno han causado infecciones en humanos: H5, H6, H7, H9 y H10. Los subtipos de virus de la influenza aviar A identificados con mayor frecuencia que han causado infecciones en humanos son los virus H5, H7 y H9. Específicamente, los virus A(H5N1) y A(H7N9) han causado la mayoría de las infecciones notificadas en personas”, explica Francisco J. Roig Vázquez, neumólogo del Hospital HM Montepríncipe, de Madrid.

Atendiendo a estas puntuaciones, la herramienta ha determinado que, aunque el que se está propagando en mamíferos en Estados Unidos es el H5N1, el que más riesgo tiene de provocar una pandemia es el subtipo H1N1, y que el H7N9 es el de mayor impacto o gravedad clínica.