¿Cuántas pulseras de alejamiento por violencia de género se contabilizan en Andalucía?

¿Cuántas pulseras de alejamiento por violencia de género se contabilizan en Andalucía?

El número de pulseras de alejamiento dictadas por los Juzgados de Violencia de Género en Andalucía alcanzó las 1.721 activas el pasado mes de abril, el 35,4% nacional, con un crecimiento del 32,4% de los casos activos respecto al mismo mes del año anterior, cuando se contabilizaban 1.300, según los datos del último Informe mensual del Sistema de seguimiento integral de casos de violencia de género, Sistema VioGén.

Este sistema centraliza y gestiona toda la información procedente de las denuncias realizadas por casos de violencia machista a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en sus demarcaciones, con la colaboración de la policía local en los ayuntamientos adscritos al mismo, según ha recordado el Gobierno de España en una nota de prensa.

Hasta final de dicho período, eran 23.221 los casos activos en el Sistema en Andalucía, cuyo objetivo es conseguir la protección de las mujeres víctimas de violencia de género, eficaz y coordinada entre los propios agentes y el Poder Judicial, el Ministerio Fiscal y los Servicios Sociales especializados.

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha hecho hincapié en que el “alto volumen de casos gestionado por el sistema da una idea de la extensión y profundidad del fenómeno de la violencia de género, y más teniendo en cuenta que los casos denunciados, que son los que llegan al Sistema VioGén, sólo representan una parte de la violencia de género que sufren las mujeres, en torno a un 25%”.

Por este motivo, ha garantizado que “desde el Gobierno de España no cejaremos en la lucha por los derechos, la libertad, la vida y la integridad física y moral de todas las mujeres. Es una prioridad en la acción política del Gobierno de seguir trabajando por la igualdad y por la erradicación de la violencia de género”.

A través de la instrucción 4/2019, de 13 de marzo de 2019, se introdujo el concepto de plurivictimizadores, que hace referencia a autores con más de una víctima, con el fin de hacer un seguimiento pormenorizado de los casos, incluso por localidades. A final de abril de 2024, según los datos extraídos por la Unidad de Coordinación contra la Violencia de sobre la Mujer de la Delegación del Gobierno en Andalucía, se registraban 6.266 casos de especial relevancia, con 6.092 víctimas y 5.660 autores.

La vulnerabilidad de la víctimas –ya sea por discapacidad, enfermedad grave física o psíquica por intentos o intención de suicidios– también se introdujo como un factor a tener en cuenta en los casos de violencia machista. En abril, se contabilizaron 143 casos, con 117 víctimas y 143 autores.

Pedro Fernández ha destacado que una “herramienta fundamental” para erradicar la violencia de género es “tejer una red, lo más participativa posible, entre todas las administraciones, instituciones y organizaciones políticas y sociales, de manera que no haya hueco en la sociedad para el maltratador”.

Éste es el motivo por el que ha recordado que los ayuntamientos tienen la posibilidad de adherirse al Sistema Viogén mediante convenios con el Ministerio del Interior que permiten colaboración a la Policía Local de los municipios con los efectivos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la detección y protección de las víctimas.

Actualmente en Andalucía son 257 los municipios que ya han suscrito dichos convenios, el 32,73% de los andaluces y el 34,45% del total nacional de los municipios Viogén. Otra de las herramientas de lucha contra la violencia machista es el teléfono 016 de atención a víctimas, familiares y entorno de casos de violencia machista recibió en abril un total de 1.133 llamadas, una cifra un 9% superior a la del pasado año (1.039) y que representa el 13% nacional (8.693).

El 016 ofrece información general y asesoramiento jurídico y atención psicológica inmediata, 24 horas al día, siete días a la semana, por personal especializado a todas las formas de violencia contra las mujeres. Esta actuación también se realiza a través del WhatsApp 600 000 016 y del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es.

Por su parte, Atenpro, servicio de atención y protección mediante dispositivo electrónico con geolocalización y botón de emergencia para víctimas usuarias activas, que también experimentó en Andalucía un incremento interanual del 8,2%, pasando de 3.323 en abril de 2023 a 3.595 en el mismo mes de este año, el 19,1% del total nacional (18.757).

El Sistema VioGén, puesto en marcha por la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior en 2007, centraliza y gestiona toda la información procedente de las denuncias realizadas por casos de violencia de género a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, tanto Policía Nacional, como la Guardia Civil, e integra además a algunos Cuerpos de Policías Locales de ayuntamientos que tienen suscrito los convenios de colaboración con el Ministerio del Interior.