De Macron a Yolanda Díaz: el terremoto político que sacude a Europa tras los comicios europeos

De Macron a Yolanda Díaz: el terremoto político que sacude a Europa tras los comicios europeos

Las consecuencias tras las elecciones europeas no se han hecho esperar. Los recuentos han confirmado lo que las encuestas y sondeos preveían y el Partido Popular Europeo se ha hecho con la victoria en los comicios. Además, el auge de la ultraderecha europea ha quedado reflejado, mientras los partidos de izquierda, sobre todo los socialdemócratas, han sufrido una fuerte caída de votos y pérdida de poder en la Eurocámara. Los resultados han provocado un importante terremoto político, sobre todo en países como Francia, España o Bélgica, con dimisiones o anticipo electoral.

El país galo fue el primero en responder a los resultados. En Francia, el partido ultraderechista Agrupación Nacional logró un 31,4% de los votos y treinta escaños en el Parlamento Europeo, doblegando a la alianza de Emmanuel Macron, que obtuvo solo trece eurodiputados y el 14,6% de los electores. La aplastante victoria de la formación de Marine Le Pen provocó que el presidente francés disolviera la Asamblea Nacional y convocara elecciones anticipadas entre el 30 de junio y el 07 de julio, a doble vuelta.

Algo similar sucedió en Bélgica. El país centroeuropeo, además de las europeas, también tuvo elecciones federales y regionales, en un “superdomingo” electoral que dejó en evidencia al primer ministro belga, Alexander De Croo, y su partido liberal flamenco Open Vld. Y es que los resultados en todos los comicios confirmaron un giro a la derecha en la nación flamenca.

Los ultras flamencos del Vlaams Belang lograron ser la lista más votada en los comicios europeos, por delante del partido nacionalista N-VA y muy por encima de Open Vld. Unos desastrosos resultados que provocaron la dimisión de De Croo.

España también ha reaccionado. El mapa español se “tiñó de azul” después de que el PP ganara las elecciones y fuera el partido más votado en prácticamente toda la nación, a excepción de Cataluña, País Vasco, Canarias y Navarra. Con un 34,2% de los votos, superó en cuatro puntos al PSOE, mientras Vox se consolidaba como tercera fuerza. Desastre para Sumar, que empató a escaño con los republicanos y “Se Acabó la Fiesta” de Alvise Pérez. Y hasta solo unos pocos votos por encima de Podemos e Irene Montero. Esto ha provocado la dimisión de Yolanda Díaz como líder de la formación de izquierdas, aunque seguirá como vicepresidenta y ministra de Trabajo.

Socialdemócratas, Partido Popular Europeo, liberales… qué han elegido los ciudadanos de la Unión Europea

Pero los resultados también han reflejado a derrota de los socialdemócratas en buena parte de los países de la Unión Europea. En Austria, el Partido de la Libertad (FPO) consiguió una victoria sin precedentes y se impuso por más de un punto a los socialdemócratas de Partido Popular (OVP), relegado a la segunda posición; en Eslovaquia, el partido opositor liberal PS quedó por delante de los socialdemócratas Smer, del primer ministro Robert Fico; Grecia o Hungría también conservaron a la derecha tradicional como ganadora, mientras Lituania, Estonia, Bulgaria, Finlandia, Polonia, Croacia, Luxemburgo o Chipre también han dado como ganadora a la derecha. Mientras tanto, Italia continúa reflejando su apoyo a Meloni.

Por otro lado, la ultraderechista AfD quedó como segunda fuerza política en Alemania, por detrás de la coalición Unión Demócrata Cristiana (CDU)/Unión Social Cristiana (CSU). La lista de socialdemócratas y liberales triplicó a la derecha en Rumania, una victoria que también ha tenido lugar en Suecia, Eslovenia, Letonia y Portugal; Malta eligió a los laboristas, al igual que Países Bajos; República Checa dio como ganador a ANO, perteneciente a la fracción Renew Europe; en Dinamarca, la formación que ha resultado ganadora fue la Izquierda Verde (SF).e Irlanda todavía no ha aportado datos.