Declaración de la Renta: estos son los beneficios fiscales para extranjeros residentes en España

Declaración de la Renta: estos son los beneficios fiscales para extranjeros residentes en España

La población extranjera crece en nuestro país, con casi un 18% de residentes extranjeros en 2023 y un total de 8.569.654 personas nacidas fuera de nuestras fronteras. Una situación que, además, favorece que el número total de habitantes en España vaya en aumento. Así, en el caso de este año, se ha superado el récord de los 6,58 millones en el primer trimestre, en base a los últimos datos publicados por el INE. Lo cierto es que la población de origen extranjero juega un papel relevante en el crecimiento del país y, en esta línea, España se ha convertido en el polo de atracción de los nómadas digitales de todo el mundo, según revela el ranking elaborado por Bluepillow. En el mismo, se muestra a nuestro país entre los destinos preferidos por los que eligen teletrabajar, precedido por Portugal y Tailandia.

Sin embargo, a pesar de su interés y elección por España, son muchos los que llegan a trabajar aquí sin conocer bien las obligaciones fiscales que conlleva. Un factor especialmente importante en las fechas en las que nos encontramos, en plena campaña de la Renta. Desde TaxDown, start-up española dedicada a los servicios de asesoría fiscal online, revelan que prácticamente el 20% de las declaraciones que realizan se corresponden con extranjeros residentes en España, mientras que un 30% representa a los clientes del banco online N26. Teniendo en cuenta esto, hacemos un repaso, en base al informe realizo por ambas compañías, sobre los puntos clave que necesitan saber en materia tributaria los extranjeros que viven en España.

La residencia fiscal

Como es de esperar, los extranjeros que residen legalmente en territorio español deben pagar impuestos, al igual que hacen los ciudadanos nacionales, tanto directos, indirectos como el IRPF. Si bien, estas personas pueden acogerse a un Régimen Especial de impatriados destinado para los trabajadores extranjeros, así como para todas las personas que hayan vivido fuera de España durante un periodo superior a cinco años. Este permite que su tributación de IRPF se reduzca en comparación con la habitual.

El criterio principal para determinar esta obligación es la residencia fiscal en territorio español. En este sentido, se considera como residente fiscal en un país a toda persona que haya pasado en el mismo más de 183 días en el año natural, lo que equivale a seis meses. Con el fin de poder determinar tal periodo de permanencia en España, se computarán las ausencias esporádicas, excepto que el propio contribuyente acredite su residencia fiscal en otro país.

Por su parte, aquellos extranjeros con residencia fiscal en España que cuenten con ingresos superiores a los 22.000 euros procedentes de un único pagador o 14.000 euros de varios pagadores, están obligados a presentar su declaración antes del 1 de julio.

¿Cómo evitar pagar en dos países distintos?

Nadie quiere pagar dos veces por lo mismo. Precisamente, para evitar este problema, existen los convenios de doble imposición, esto es, acuerdos entre países para que el ingreso obtenido durante el año no pague impuestos en dos países. En este sentido, España cuenta con acuerdos en varios Estados, tales como Alemania, Argentina, Australia, Canadá, Italia, Estados Unidos, China o Colombia, entre otros.

Si bien el objetivo de los mismos es evitar pagar más de lo debido, también hay que tener en cuenta que declarar en nuestro país no evita la obligación de pagar impuestos en otro país. Un ejemplo que exponga esta situación podría ser el caso de un extranjero que cuenta con una casa en España que alquila, de manera que ese ingreso debe pagar impuestos en España como renta de no residente.

Según indica el CEO de TaxDown, Enrique García, “los impatriados son los contribuyentes que más sufren con los impuestos porque hay muchos trámites que no conocen. Además, en el caso de la declaración de la renta, al tener un plazo concreto de presentación, pueden enfrentarse a multas o sanciones si no la presentan en tiempo y forma”.

La “Ley Beckham”

Igualmente, España cuenta con un sistema fiscal especial: la Ley de impatriados, más conocida como “Ley Beckham”. Se trata de una normativa que permite a todo aquel que haya vivido más de cinco años fuera del país a pagar una base impositiva fija del 24% sobre las rentas obtenidas en España. Así, a través de este sistema tributario, los extranjeros pueden ahorrar dinero, aunque cabe aclarar que no todos pueden beneficiarse de ello.

En concreto, pueden solicitarlo todos aquellos extranjeros que acaban de trasladarse a España, extranjeros de altos ingresos en puestos gerenciales o administradores que van a trabajar en la empresa. Los deportistas profesionales quedan excluidos. Además, las personas que llegan a España cuentan únicamente con seis meses desde su llegada para poder acogerse a esta ley.

Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha presentado la “Ley Mbappé”. Esta se corresponde con una normativa muy similar a la anterior, aunque sólo es aplicable en dicha región. En su caso, contempla reducciones en la cuota íntegra autonómica de hasta el 20% del valor de las inversiones que realicen los extranjeros que se muden a esta comunidad autónoma. Cabe mencionar que se trata de un anteproyecto de ley.