Detectan más del 60% de cánceres de pulmón en fases iniciales

Detectan más del 60% de cánceres de pulmón en fases iniciales

El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. En España también. De hecho, provoca más defunciones que el de mama y el colorrectal juntos, tumores para los cuales existen programas de detección, así como para el de cérvix. Sin embargo, sigue sin establecerse un cribado de forma estatal, y eso pese a que su diagnóstico precoz puede mejorar las tasas de supervivencia de los afectados.

Con el fin de impulsar este programa y salvar vidas, la Fundación Jiménez Díaz y los hospitales universitarios Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General Villalba, todos ellos de centros de Quirónsalud integrados en la red pública de la Comunidad de Madrid (Sermas) pusieron en marcha en 2021 el Programa Deprecap, una iniciativa en la que ya hay más de 4.000 pacientes en seguimiento.

Y los resultados hablan por sí solos. Más del 60% de los casos de cáncer de pulmón diagnosticados se han podido detectar en estadios iniciales gracias a la realización de un TAC de tórax de baja dosis de radiación. Es decir, en fases todavía tratables, lo que incrementa la supervivencia global en el 95% de los casos a los cuatro años del diagnósticos.

Todo un hito, ya que en la actualidad la supervivencia a cinco años en este cáncer es solo del 15%. Es decir que únicamente el 15% de los nuevos casos de 2024 estarán vivos en 2029. Y esto es en gran parte porque el 70% de los pacientes se diagnostican en fase avanzada, ya que cuando da síntomas suele ya ser tarde para curarlo. Solo un 30% se diagnostica en fases I y II (asintomáticas), que es cuando se pueden brindar tratamientos curativos (cirugía) a los pacientes.

Sin embargo, gracias a Deprecap, «el 59,3% de los pacientes de nuestra cohorte se diagnosticaron en un estadio 1 y el 9,3% en un estadio II», explica la doctora Carolina Gotera, especialista del Servicio de Neumología de la Fundación Jiménez Díaz.

«En España se diagnostican más de 29.000 nuevos casos de cáncer de pulmón todos los años y fallece por esta causa una persona cada 20 minutos. Se ha demostrado que el cribado permite la detección precoz del cáncer de pulmón en estadios tempranos y reduce la mortalidad en ensayos clínicos aleatorizados de elevado tamaño maestral llevados a cabo en Europa y en EE UU», explica la doctora María Jesús Rodríguez Nieto, jefa del Servicio de Neumología de los hospitales Fundación Jiménez Díaz y General de Villalba.

Esta especialista asegura que este cribado «sale rentable si está acotado a la población de alto riesgo ligado a un programa bien establecido. Hay controversia en cuanto al coste. En términos generales se estima que será similar al cáncer colorrectal (2.154 euros por años de vida ajustados por calidad), mama (15.000) o cérvix (18.646)».

En cuanto a los criterios de inclusión, estos abarcan a personas de 50 a 80 años, fumadores o exfumadores de menos de 15 años, con una exposición tabáquica acumulada mayor o igual a 20 paquetes al año y diagnóstico de enfisema y/o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Debido al último factor de riesgo citado, añadido a los habitualmente considerados en otros programas de cribado poblacional de cáncer de pulmón, la prevalencia de cáncer entre los pacientes de Deprecap es del 4,5%, y seis de cada diez casos son diagnosticados en estadios iniciales, por lo que la supervivencia global a los cuatro años es del 95% citado.

Y si bien el factor genético es importante, «no es determinante. Por eso, a diferencia de otros cánceres no se han incluido en los criterios de selección», añade la doctora Gotera.

Los pacientes pueden entrar al programa Deprecap a través de tres vías: previa identificación por Big Data; derivados desde Atención Primaria, dado que el facultativo de este primer nivel asistencial puede seleccionar al que cumple los criterios de inclusión y ofrecerle entrar en el protocolo de cribado; o bien desde el propio hospital, que envía una invitación al paciente, de nuevo, siempre que responda a las características indicadas para participar, a través del Portal del Paciente.

Una estrategia “eficaz”

La estrategia nacional del cáncer del SNS desaconseja el cribado de pulmón hasta que no se confirme su eficacia.

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica no comparte las conclusiones del informe solicitado por Sanidad que concluye que este cribado no es rentable para el SNS.

Como explica la doctora Rodríguez Nieto, «no hay datos en España que evalúen los resultados de un programa de cribado en nuestra población y en este sentido la Separ ha puesto en marcha el proyecto Cassandra para demostrar precisamente que es viable». «Nuestros resultados ya muestran que el programa es eficaz», añade la neumóloga.