El 25 aniversario de INKOLAN convirtió San Mamés en el epicentro de la innovación urbana

El 25 aniversario de INKOLAN  convirtió San Mamés en el epicentro  de la innovación urbana

Con motivo de esta gran ocasión, la empresa organizó un evento en el Estadio San Mamés el pasado 4 de junio donde se reunieron expertos de renombre en el campo de la urbanización sostenible y la modernización digital.

25 años de trayectoria

El evento se inició con un vídeo que recogió la evolución de Inkolan en sus 25 años de vida, al que siguió el discurso de bienvenida de Mario Alayo, CEO de la compañía, quien valoro la apuesta de Clúster de Energía para que las utilities pudieran trabajar con mayor criterio y orden en el campo de las infraestructuras. “Hace 25 años, no existía la banda ancha comercial y comenzamos suministrando los planos en papel, pero en un consejo se propuso una solución que funcionaba en otros países: cargar los planos en nuestro servidor para que el cliente los pudiera descargar de una manera sencilla. Teníamos claro que la solución pasaba por Internet y así empezó el servicio online”.

Alayo tuvo palabras para el papel desempeñado por su equipo humano y para la relación con los proveedores de Inkolan, a quienes considera aliados estratégicos: “He aprendido que cuando te rodeas de gente que es mejor que tú en diversos temas y montas equipos multidisciplinares y bien engrasados, todos salimos ganando. La clave es saber trabajar en equipo, y para ello hay que crearlos y alimentarlos cada día; hay que convivir y hablar, pero no sólo de trabajo, debes saber crear un clima de confianza y que todo el mundo se sienta a gusto”.

Reunión de expertos

El discurso del CEO de Inkolan dio paso a una mesa redonda titulada “Tecnologías disruptivas para la gestión de ciudades e infraestructuras” que reunió a expertos de renombre en el campo de la urbanización sostenible y la modernización digital.

El debate contó con la participación de Lucía Alcibar-Arechuluaga Santiago, Directora de Desarrollo de Negocio de Inkolan; Ane Miren Ibañez Zugazaga, Directora de Modernización en Ayuntamiento de Bilbao; Fernando de Pablo, Director General de la Oficina Digital del Ayuntamiento de Madrid; José Manuel Revuelta, Director General de Infraestructura y Redes de ENEL; y Norberto Ojinaga Goitia, Technology Solution Director en Euskaltel/MasMóvil.

La moderadora de la mesa redonda, Patricia Molina Costa, Directora de Ciudad, Territorio y Medio Ambiente de Tecnalia, explicó que “a pesar de los años que llevamos hablando de la Smart City, todavía existe un enorme potencial por explorar en el uso de tecnologías disruptivas para ayudarnos a abordar mejor la complejidad de los sistemas urbanos, y a respaldar los procesos de toma de decisiones en el campo de la planificación y la gestión urbana. Algunas de esas tecnologías están relacionadas con la captación y explotación de datos, como el IoT, la ciberseguridad, y los espacios de datos, con su analítica, como la IA generativa, así como tecnologías de apoyo a la toma de decisiones, como los gemelos digitales de la ciudad y el territorio”.

Tecnología e infraestructuras urbanas

Durante el desarrollo de la mesa, la portavoz de Ayuntamiento de Bilbao mostró cuáles son las apuestas de la ciudad en el ámbito de la digitalización de infraestructuras, un sector en el que Inkolan es un claro protagonista, mientras Fernando de Pablo explicó el enfoque del Ayuntamiento de Madrid a la hora de utilizar el gemelo digital en la gestión de infraestructuras urbanas.

José Manuel Revuelta aprovechó su intervención para destacar el modo en que ENEL/ENDESA aplica las tecnologías disruptivas para abordar los retos de su negocio, y Norberto Ojinaga Goitia mostró el abordaje de Euskaltel/Masmóvil de la ciberseguridad y el uso de los datos con la tecnología 5G.

Por su parte, Inkolan está explorando la posibilidad de incluir inteligencia artificial en el Gemelo Digital para ofrecer un servicio de alto valor para las ciudades, como la predicción de las actuaciones u obras en la vía pública partiendo de la información que proporciona el dato de descarga de la empresa. “Se trata de crear valor a partir de los datos para poder identificar con antelación la población, los negocios/comercios, equipamientos sensibles (centros sanitarios, centros educativos, residencias de mayores, etc.) que se van a ver afectados por las obras, además de las propias infraestructuras de servicios urbanos”, afirmó la Directora de Desarrollo de Negocio de Inkolan.

Tecnología y futuro

Tras el intercambio de puntos de vista de los participantes, llegó el turno de conocer las perspectivas que plantea la tecnología en materia de infraestructuras urbanas. En este sentido, Lucía Alcibar-Arechuluaga explicó que “la tecnología avanza más rápido que lo que las empresas podemos hacer para implantarlas pero, en nuestro caso, realizar distintas pruebas de concepto en diferentes proyectos nos va a permitir implantar alguna”.

En concreto, desde Inkolan se apuesta por el proyecto de Espacio de Datos y conectores IDS, al que definen como “el primer proyecto que nos va a permitir dar un salto tecnológico importante en la forma en la que intercambiamos la información con nuestros operadores, de una manera mucho más segura y eficiente”, concluyen.

El evento finalizó con una visita al Estadio San Mamés y un cocktail networking donde los invitados pudieron compartir experiencias y enfoques sobre innovación y ciudad.