El 84% de los usuarios de vehículo eléctrico lo carga en su domicilio ante la insuficiente infraestructura pública

El 84% de los usuarios de vehículo eléctrico lo carga en su domicilio ante la insuficiente infraestructura pública

El 84% de los usuarios de vehículos eléctricos carga su automóvil en casa o en su garaje particular porque no hay suficiente infraestructura pública, recoge la decimosexta edición del Observatorio de Movilidad de Arval. Sólo un 26% recurre a puntos públicos de recarga o a las infraestructuras de su centro de trabajo (11%). A 31 de marzo de 2024, y según datos de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (Aedive), en España había 32.200 puntos de recarga de acceso público operativos, lejos de los 91.000 comprometidos para 2025.

El ahorro en combustible (74%), la sensibilidad ecológica (67%) y la tecnología avanzada (66%) aparecen como las tres principales razones para comprar un eléctrico. Le siguen de cerca el acceso a zonas de bajas emisiones (64%) o disfrutar de los incentivos gubernamentales (62%). Sus ventajas pesan más y sólo un 9% de los usuarios de coches eléctricos volvería a un coche de combustión. No obstante, el 43% de los usuarios de coches eléctricos se ha visto obligado a cambiar su hábitos de movilidad para adaptarse a las características de estos vehículos.

Los desplazamientos urbanos son el principal motivo de uso de los vehículos 100% eléctricos (BEV), que recorren una media de 12.500 km/año, apenas 100 km menos que la media total del parque. El desplazamiento de casa al trabajo (76%) y las compras de fin de semana (64%) son los principales motivos de uso, seguidos del tiempo libre (61%), ocio y vacaciones (46%), llevar a los niños al colegio (41%) y los viajes de negocios (26%). Eso sí, los datos del estudio desmienten uno de los grandes mitos del coche eléctrico: la autonomía no es un problema para los usuarios.

La mayoría (66%) no sufren ansiedad por la distancia a recorrer antes de agotar la batería, ya que para hacer combatir las limitaciones de las baterías y de los puntos de recarga públicos, el 39% adapta la ruta a la ubicación de estaciones de carga, el 36% recurre a apps de navegación y el 24% contacta previamente con las estaciones. De los 32.200 puntos de recarga, 7.956 son de carga rápida (de 22 a 50 kW) y 3.075, de carga ultrarrápida, de más de 50KW. Es en la escasez de puntos de recarga de alta potencia donde ponen el foco los fabricantes de coches.

Las empresas con flotas también alertan sobre la falta de puntos de recarga

En el ámbito de la empresa privada, el 92% de las compañías españolas considera que sus flotas se mantendrán estables o crecerán en los próximos tres años. Además, el renting se consolida como el principal método de financiación de las flotas en España: el 51% de las empresas escogen esta vía, duplicando el porcentaje de leasing (23%). En cuanto al modelo de vehículo, la opción híbrida (HEV) es la alternativa favorita de las empresas a corto plazo para la progresiva descarbonización de sus flotas de turismos. En concreto, el 87% de las empresas ya tiene o va a integrar en tres años tecnologías híbridas o eléctricas en sus turismo, una tasa que baja al 35% en el caso de las furgonetas.

No obstante, hay una serie de barreras que dificultan el uso de vehículos 100% eléctricos en las flotas corporativas: la insuficiencia de puntos de recarga públicos, para el 24% de las empresas españolas, las dudas sobre su autonomía y fidelidad (22%) y la falta de puntos de recarga en las oficinas. Para mitigar estas deficiencia, el 28% subvenciona el coste de puntos de recarga domésticos o pretende hacerlo; el 26% instalará puntos de recarga en sus centros en 12 meses y el 12% permite la carga gratuita en los puntos ubicados en la compañía.

Cambios regulatorios

Junto a la sostenibilidad que traen los vehículos e híbridos, los cambios normativos marcarán el futuro del sector, señala el Observatorio. 2024 será un año clave en materia regulatoria. Entre las principales iniciativas destacan la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible -establece que las empresas con 500 o más empleados deben contar con un plan de movilidad-, la implementación definitiva de las Zonas de Bajas Emisiones prevista en la Ley del Cambio Climático o la normativa europea de reporting en sostenibilidad (CSRD) -cambios en la manera en la que se reportan emisiones de carbono-.

Además, el 7 de julio entran en vigor en Europa 8 nuevos sistemas de seguridad vial, los ADAS (Sistemas de Ayuda a la Conducción), que deben incluir los vehículos nuevos que sean matriculados. Estos son: Detector de somnolencia (DDR), Asistente de velocidad inteligente (ISA), Alerta de tráfico cruzado (RCTA), Caja negra (EDR), Alerta de cambio involuntario de carril (LDW), Sistema de frenado de emergencia (ESS), Inhibidor de arranque con alcoholímetro y Alerta de uso del cinturón en todas las plazas.

No obstante, su utilidad queda reducida con un parque tan envejecido como el español (14,2 años en 2023), ya que esta obligación no afecta a los vehículos de segunda mano. “El mismo siniestro con un vehículo de menos de 5 años te puede salvar la vida, saldrás ileso, mientras que con un vehículo antiguo tendrá graves consecuencias. En concreto, el riesgo de fallecer o resultar herido grave se multiplica por dos al comparar los accidentes ocurridos con vehículos de 10 a 15 años de antigüedad, en relación con vehículos de menos de 5 años”, detalla Pere Navarro, director general de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Aumento de las matriculaciones

“Tras las oscilaciones de los últimos cinco años, causadas por la pandemia y sus consecuencias, las previsiones sobre nuevas matriculaciones indican una estabilización del crecimiento en los próximos ejercicios”, apunta el Observatorio de Movilidad de Arval. Tras un repunte del 17,4% en 2023, hasta 1.095.451 matriculaciones, se prevé un aumento del 4,4% en 2024 (1.143.951 unidades) y de un 4,9% en 2025 (1.199.952). El crecimiento se moderará los dos años siguientes, con 1.240.354 unidades en 2026 (+3,4%) y 1.263.843 en 2027 (+1,9%). El canal empresas sigue ganando cuota en nuevas matriculaciones, superando el 44%, con un crecimiento del 4,5% respecto a 2020. Por el contrario, la cuota de nuevas matriculaciones de particulares acumula un descenso del 6,7% en los últimos cuatro años.

El parque de vehículos en España aumentó un 1,7% en 2023, lo que supone el mayor incremento de los últimos cinco años, recoge el informe. Las previsiones señalan que el parque continuará incrementándose a un ritmo de cerca de un 1% anual hasta superar los 30 millones de vehículos en 2027. La composición actual del parque total muestra un 8% de vehículos de empresas, un 40% de los cuales corresponden al canal renting. Los modelos de energías alternativas solo suponen el 3,8% del parque actual de vehículos y un 25% del parque no tiene etiqueta ambiental.