El cambio tecnológico podría ampliar las brechas de género en el mercado laboral

El cambio tecnológico podría ampliar las brechas de género en el mercado laboral

Fedea publica un trabajo de José Ignacio Conde-Ruiz (FEDEA y UCM), Juan José Ganuza (FUNCAS y UPF), Carlos Victoria (UCM) y Manu García (Washington University in St. Louis y Federal Reserve Bank of St. Louis) donde se analizan las brechas de género en la educación superior en España de 1985 a 2023 en el contexto de la revolución digital (la digitalización y la inteligencia artificial (IA)).

Los autores identifican disparidades significativas entre sexos, con las mujeres sobrerrepresentadas en los campos relacionados con la salud e infrarrepresentadas en las disciplinas STEM. Un desequilibrio en opinión de los autores “preocupante”, puesto que los campos STEM “ofrecen mejores perspectivas de empleo y salarios más altos”.

El articulo también analiza la exposición de las titulaciones universitarias al cambio tecnológico mediante los índices de Intensidad de Tareas Rutinarias (ITR) y el índice de exposición a la IA. Los resultados muestran que las mujeres están más matriculadas en titulaciones con alta ITR, propensas a la automatización, y menos en titulaciones con alta exposición a la IA, susceptibles de beneficiarse de los avances tecnológicos. Esto sugiere que el cambio tecnológico podría ampliar las brechas de género existentes en el mercado laboral.

Las posibles lecciones que podrían extraerse de este artículo para las políticas públicas van fundamentalmente en dos direcciones. Por un lado, es necesario promocionar el acceso de las mujeres a estudios que generen perfiles menos sustitutivos y más complementarios con las nuevas tecnologías, como son las titulaciones STEM. En este sentido los autores advierten, a la luz del análisis de la demanda de estudios universitarios en España, que este objetivo es difícil de alcanzar, ya que, a pesar de las políticas de fomento de los estudios STEM en España, no se han producido avances significativos en las dos últimas décadas. Por ello, proponen una estrategia alternativa consistente en modificar los planes de estudios de grado donde las mujeres estas sobrerrepresentadas para adaptarlos al cambio tecnológico, reduciendo la rutinización y aumentando la complementariedad con las nuevas tecnologías, especialmente con la IA.

Brecha salarial

Cabe destacar que las ciencias de la salud exhiben una alta tasa de feminización, mientras que la ingeniería y la arquitectura han permanecido por debajo del 30% de representación femenina desde finales de la década de 1990. Con la excepción de aquellos grados relacionados con la salud, las mujeres están significativamente subrepresentadas. Los autores revelan una marcada sobrerrepresentación de mujeres en disciplinas relacionadas con la Biología y una subrepresentación en campos como Física, Matemáticas e Ingeniería.

Sin embargo, es preocupante que, a pesar de los esfuerzos por promover los estudios STEM entre las niñas y adolescentes, se haya logrado poco progreso en las últimas dos décadas. Además, dado que el mercado laboral recompensa el conocimiento matemático, esta brecha en los perfiles STEM puede contribuir a la brecha salarial entre hombres y mujeres, como lo destacan Hanushek et al. (2015) y Rebollo-Sanz y De la Rica (2022).