El conselleiro de Cultura ofrece a la oposición un “gran pacto” por la lengua

El conselleiro de Cultura ofrece a la oposición un “gran pacto” por la lengua

El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, ha comparecido este martes en el Parlamento de Galicia a petición propia para explicar las líneas maestras de su acción de gobierno, intervención que ha aprovechado para ofrecer un gran pacto por la lengua “para situar el bien más preciado por encima de cualquier disputa política”.

En este marco, el titular del departamento autonómico ha reconocido el trabajo de los que le han precedido como responsables de estas áreas, destacando que la cultura representa más del 3% del PIB de Galicia.

Entre los proyectos que ha propuesto, planificados desde la transversalidad y la innovación, figura el Plan Estratéxico da Cultura Galega Horizonte 2030, “plenamente consesuado con el sector” y que ayude a planificar las principales líneas públicas y privadas de acción.

También ha mencionado la programación de los dos próximos Xacobeos, 2027 y 2032, además del impulso para alcanzar la declaración como Patrimonio de la Humanidad de la Ribeira Sacra, para lo que se redactará un nuevo plan de gestión.

Asimismo, el conselleiro ha avanzado que impulsarán la Fundación del Panteón de los Galegos Ilustres.

En segundo lugar, se elaborará un Plan Estratéxico de Xuventude 2027 para que la juventud “sea algo más que un colectivo de especial atención”, sino un “potencial social”.

El conselleiro ha reivindicado la actividad cultural de Galicia, que “nunca antes había estado tan presente” en el panorama cultural estatal. A este respecto, ha apuntado, que tanto el CGAC como la Cidade da Cultura están reconocidos como que disponen de los mejores equipamientos culturales estatales.

Además, ha recordado que la calidad y la innovación en la programación gallega se ha reconocido en diferentes ocasiones y que el Centro Dramático Galego ha sido protagonista de festivales como el de Mérida y el Fitei de Oporto.

Ley de cultura inclusiva y accesible

En línea con lo defendido respecto a la innovación, digitalización e internacionalización, ha anunciado que tramitarán la primera ley de cultura inclusiva y accesible, “que colocará a la comunidad autónoma a la vanguardia al establecer un marco normativo que blinde el papel social” de la cultura y contará con su propio observatorio. También elaborarán la primera ley de cultura digital, “que acompañará a los sectores culturales en la imprescindible transformación digital”.

López Campos ha anunciado, asimismo, la puesta en marcha del primer centro gallego de artes digitales, “un proyecto pionero en Galicia y situado en la Ciudad de la Cultura”. “Este centro permitirá aprovechar las oportunidades que las tecnologías digitales ofrecen como motor de desarrollo cultural y económico”, ha defendido.

En este marco, el departamento de Cultura de la Xunta trabajará también en el impulso de las capacidades de la comunidad como escenario de rodajes audiovisuales, incentivando económicamente los rodajes en Galicia y estableciendo un plan de acción de promoción internacional, todo esto a través de la Galicia Film Comission.

A través del proyecto NÓS, ha recordado que en los últimos años se ha conseguido impulsar el gallego en el ámbito de la inteligencia artificial y ha avanzado que a partir de ahora “avanzarán en la creación de nuevos productos tecnológicos especialmente pensados para el público infantil y juvenil”.

En este ámbito, solicitarán también el apoyo de todos los grupos parlamentarios para “alcanzar la necesaria financiación de 15 millones d euros necesarios por medio del Perte de la Nueva Economía de las Lenguas del Ministerio de Economía”; y renovarán también el nomenclator de Toponomia de Galicia y arrancarán con el Plan de Dixitalización de Patrimonio Cultural Galego, que integrará herramientas como la geolocalización, el 3D y la realidad virtual para “favorecer un mayor conocimiento, uso y dirección de la riqueza patrimonial”.

Oportunidades para los más jóvenes

Por otra parte, y en la citada línea de transversalidad, ha incidido en que continuarán “abriendo nuevas oportunidades para los jóvenes” desde la cultura, la lengua y, por supuesto, también desde otros ámbitos como la vivienda, el empleo o la igualdad.

Sobre esto, ha explicado que trabajan para poner en marcha programas como la primera experiencia profesional, que se publicará en breve en el DOG y que cuenta con un presupuesto de 4,2 millones de euros. Este era uno de los compromisos del presidente Rueda para sus primeros 100 días de mandato. Con esta medida buscan apoyar la empleabilidad mediante contratos formativos de 12 meses de duración.

En el ámbito de la vivienda, en los próximos años, ha destacado que el Instituto Galego de Vivenda e Solo financia hasta un 20% del precio de adquisición de vivienda que en 2023 llegó a invertir 1,8 millones de euros. También las ayudas a la adquisición de vivienda en ayuntamientos de menos de 10.000 habitantes e impulsar el ‘bono alugueiro’ para jóvenes. “Queremos superar en los próximos dos años las 6.000 ayudas y los 2,5 millones de euros”, ha puntualizado.

Demanda cultural

“Partimos de un buen punto de salida. Nunca antes en la historia de Galicia ha habido tanto consumo ni tanta demanda cultural. Porque hoy se dan las condiciones para que así sea a nivel de infraestructuras, de educación y de programación pública”, ha asegurado.

Ha dado algunas cifras, como las más de 36.000 personas que desarrollan su actividad dentro del sector cultural y con hasta 2.100 empresas, con una facturación que supera los 440 millones de euros, lo que supone un incremento del 21,4% tras la crisis del Covid-19.

José López ha avanzado otras ayudas como las de la Rede Galega de Música en vivo, con 400.000 euros para 2024-2025 y con las que se busca “dar más facilidad y estabilidad a las salas de conciertos, en algunos casos, únicos espacios culturales vivos en el rural”.

“Sé que hay muchas cosas que nos pueden distanciar pero una que puede generar consenso es el amor que todos tenemos por Galicia. Esta consellería es el reflejo de las cosas que sí nos deberían unir: la cultura, la lengua y la juventud, que no pertenecen a nadie en particular y que son patrimonio de todos los gallegos”, ha concluido.