El déficit comercial se dispara un 16,5% hasta abril

El déficit comercial se dispara un 16,5% hasta abril

El déficit comercial de España se disparó un 16,5% en los cuatro primeros meses del año, hasta situarse en los 12.760 millones de euros, según el informe mensual de Comercio Exterior publicado hoy. Con estas cifras, el saldo entre importaciones y exportaciones alcanza el 90,9. Esto implica que la tasa de cobertura ha crecido 1,4 puntos hasta abril en relación con el mismo periodo del año precedente.

Las exportaciones ascendieron a 127.420 millones de euros, la segunda mejor cifra de la serie histórica para los cuatro primeros meses del año pese a registrar una caída del 3,5%, mientras que las importaciones alcanzaron los 140.181 millones, un 2% menos.

El déficit no energético hasta abril se elevó hasta los 1.726,9 millones de euros, frente al superávit de 686,5 millones del mismo periodo de 2023, mientras que el déficit energético continúa descendiendo “ligeramente” en los cuatro primeros meses del año y se sitúa en 11.034 millones de euros (frente a los 11.640 millones en 2023).

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (UE), que representan un 63,2% del total, disminuyeron hasta abril un 4,5% interanual; las ventas a la zona euro (55,1% del total) bajaron un 4,8%, y las destinadas al resto de la UE (8,1% del total), cayeron un 2%.

Respecto a las ventas a terceros destinos (el 37,7% del total), solo aumentaron en Oceanía (14,4%) y se redujeron en Iberoamérica, un 10,7 %; Oriente Medio, un 5,5%; América del Norte, un 5,1%; Asia, un 3,4%, y África, un 1,1%.

Por países, destaca el aumento de las exportaciones a Argelia (465,5%), Malta (83 %), Singapur (33,9%), Rumanía (31,8%), Noruega (24,7%), Estonia (23,6%), Luxemburgo (22,2%), México (18,9%) y Turquía (13,1%).

En sentido contrario, decrecieron las ventas a Bélgica (37,6%), Irlanda (34,3%), Argentina (26,9%), Sudáfrica (21,3%), Suiza (21%), Rusia (18,3%), Finlandia (16,8%), Brasil (15,9%) y Japón (12,5%).

Por regiones, las exportaciones aumentaron especialmente en Extremadura, un 19,1%, seguida por Canarias (18,7%) y Castilla y León (12,3%), mientras que descendieron más en Madrid, un 20%; Asturias, un 14,7%; Baleares, un 11,6%; y País Vasco, un 11%.

Los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones totales en el periodo fueron: alimentación, bebidas y tabaco (un 19,4% del total y un aumento del 7,4%), bienes de equipo (19,1% del total y un incremento del 2,1 % interanual) y productos químicos (15,7% del total y una caída del 18%).

En cuanto a las importaciones, los principales sectores en términos de peso fueron los bienes de equipo (subieron un 4,4 % interanual), productos químicos (cayeron un 4,6 %), productos energéticos (se redujeron un 11,8 %) y alimentación, bebidas y tabaco (aumentaron un 0,2 %).

El número de exportadores regulares, es decir, aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres inmediatamente precedentes, creció un 4,8 % en el primer cuatrimestre de 2024, hasta los 40.828.