El enigmático carro tartésico hallado en Huelva que será expuesto

El enigmático carro tartésico hallado en Huelva que será expuesto

El carro tartésico descubierto en la necrópolis de La Joya (Huelva) durante una campaña de excavaciones en 1971 será reconstruido gracias al acuerdo suscrito entre la Fundación Atlantic Copper y la asociación cultural Arqueo Huelva, con lo que se potenciará un hallazgo datado en el siglo VII a.C. Se trata de una de las referencias prerromanas más importantes de la penísula Ibérica, un vehículo de gran complejidad y belleza que formaba parte del ajuar de una persona de alto rango de la sociedad tartésica, ha informado la fundación en un comunicado, que detalla que el carro está hecho en madera y bronce, y presenta una rica decoración con motivos geométricos y figurativos.

Según el acuerdo alcanzado entre ambas entidades, en la recuperación de esta joya tartésica, que concluirá a finales de año, trabajará un equipo de expertos formado por un arqueólogo, un artesano en metalurgia, un artesano en cuero y cestería y un ingeniero industrial para recrear la pieza con la mayor fidelidad posible, utilizando técnicas tradicionales y modernas. Todo el contenido histórico y arqueológico del proyecto de recreación del carro tartésico ha sido supervisado y aprobado por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte y el Museo de Huelva.

Para el director general de la Fundación Atlantic Copper, Antonio de la Vega, este proyecto representa un hito en la arqueología andaluza, pero también se erige como una “ventana única para comprender en profundidad la cultura tartésica, una civilización que floreció en la Península Ibérica durante la Edad del Bronce Final”. Por su parte, el presidente de la asociación cultural Arqueo Huelva, Jorge Cotallo, define la iniciativa como “un sueño que se ha materializado”, ya que se trata de un paso importante para el conocimiento de la cultura tartésica, “una de las civilizaciones más importantes”.

El estudio del carro y de su ajuar permitirá a los investigadores y al público general conocer mejor los aspectos sociales, económicos, religiosos y culturales de la sociedad tartésica, ha añadido.