El independentismo presiona por la oficialidad del catalán en Europa

El independentismo presiona por la oficialidad del catalán en Europa

«Esta debe ser la legislatura de la oficialidad del catalán en Europa», afirman tanto ERC como Junts, pues no por haberlo intentado sin éxito durante en el pasado mandato dejarán, como con otras causas, de seguir presionando por ello. Con esta lógica lo explicaba ayer el candidato al Parlamento Europeo de los posconvergentes, Toni Comín, admitiendo que para que se haga efectiva esta oficialidad se requiere de «voluntad política por parte del Gobierno, para convencer a otros Estados de por qué deben reconocer el catalán». Junts exigió al presidente Pedro Sánchez, en esta línea, que condicione su apoyo en las futuras votaciones que se lleven a cabo en la Eurocámara a que una mayoría de parlamentarios apoye el catalán como lengua oficial en las instituciones comunitarias. «No hay ningún impedimento legal para que el catalán sea idioma oficial en la Unión Europea», aseguró el hasta ahora número dos de Carles Puigdemont en Bruselas, remitiéndose al argumentario independentista clásico en esta cuestión: «El catalán tiene más hablantes que el noruego». «Presionaremos al PSOE para que intensifique sus recursos diplomáticos», concluyó Comín.

La candidata la coalición de ERC, Ahora Repúblicas, en estas próximas elecciones europeas, Diana Riba, también reclamó que «se corrija esta anomalía democrática lo antes posible». Indica, así, que «los ciudadanos deben poder dirigirse a la administración, también a la europea, en su lengua materna, y el catalán lo es de hasta 10 millones de ciudadanos de la Unión». Los republicanos, que en coalición con los independentistas abertzales -Bildu- y los gallegos -el BNG- han reivindicado la «pluralidad lingüística» del Estado desde sus inicios, también en Bruselas, y aspiran en esta ocasión a lograrlo en las instituciones comunitarias recordando que «nos decían que no se podía hablar en catalán, gallego o euskera en el Congreso de los Diputados, y lo hemos conseguido».

Otras formaciones no independentistas como Podemos o los comunes también consideran que este asunto es una «urgencia». Las siglas por las que se presenta este próximo domingo la exministra de Igualdad Irene Montero apoyarán, en palabras de la dirigente, «todas las reivindicaciones para la igualdad de oportunidades, también en relación a las distintas realidades nacionales de nuestro país». El candidato de los comunes a la Eurocámara y paralelamente número dos de Sumar, Jaume Asens, por su parte, ha estado estos últimos días especialmente empeñado en esta cuestión. «Me voy a dejar la piel para que el catalán sea lengua oficial en la Unión Europea», repitió, de nuevo, ayer, celebrando que la amnistía para los encausados y condenados por el Procés sea una realidad, como él mismo, dijo, se comprometió.

El referéndum, también desde Europa

El independentismo -concretamente, de nuevo, Comín- rechazó ayer, ahora que el independentismo ha perdido la mayoría absoluta en el Parlament de Cataluña, que el referéndum dependa de la voluntad de esta Cámara, pues «el derecho de autodeterminación depende del derecho internacional», argumentó el candidato. Tanto Junts como ERC, en esta línea, tratarán de conseguir que el PSOE apoye esta fórmula de alguna manera, algo que Comín ve «factible». «En un futuro también el PP lo acabará aceptando, aunque creo que lo hará primero el PSOE», prosiguió, «alguien lo aceptará, se lo aseguro, porque alguien lo necesitará para su supervivencia política», concluyó, “y porque es de justicia democrática”.