El motivo por el que muchos alumnos de la EBAU en la Comunidad de Madrid no tuvieron opción en el examen de Lengua y Literatura

El motivo por el que muchos alumnos de la EBAU en la Comunidad de Madrid no tuvieron opción en el examen de Lengua y Literatura

Los estudiantes madrileños, junto con los riojanos, han sido
los primeros en enfrentarse a los exámenes de la Evaluación del Bachillerato
para el Acceso a la Universidad o EVAU. Las pruebas comenzaron ayer, lunes 3
de junio y se extenderán hasta el próximo jueves, 6 de junio. El primer examen
al que tuvieron que someterse los alumnos madrileños fue el de Lengua
Castellana y Literatura. Se trata de uno de los exámenes obligatorios para los
más de 39.000 alumnos de segundo de bachillerato de la Comunidad de Madrid,
independientemente de la rama de estudios a la que pertenezcan.

A la mayoría no les quedó otra opción

En el examen de Lengua y Literatura, los estudiantes debían
analizar uno de dos textos presentados. Este análisis se dividía en tres
partes: comentario de texto, donde debían identificar el tema central,
describir características lingüísticas y estilísticas, y determinar el tipo de
texto; en segundo lugar, debían escribir un resumen que capturase el contenido
esencial del texto; y en tercero, escribir un texto argumentativo donde
argumentasen a favor y en contra del tema tratado en el texto seleccionado.

 

El Texto A es un extracto del libro ‘Cómo hacer que te
pasen cosas buenas’, una obra de la Dra. Marian Rojas Estapé publicada en 2018,
donde la autora explica cómo dirigir nuestros pensamientos y nuestra atención,
para aliviar los sentimientos negativos y fomentar los positivos. Por otro
lado, el Texto B consistía en un artículo periodístico de Antonio Jiménez de Barca titulado ‘España duerme poco y mal’, que fue publicado en El País en el año 2023, donde
se trataban los problemas derivados de la falta de sueño para la salud.

El examen continuó con la pregunta 4, donde se les pidió
realizar el análisis sintáctico de una frase diferente, en función de si el
alumno se había decantado por la opción A o por la opción B. Después, en la
pregunta 5 se pedía a los alumnos realizar, o bien, un análisis gramatical y
morfológico de la palabra ‘sufrimiento’, o bien, una definición y ejemplo de
sinonimia con la palabra ‘ausencia’, en función de la opción que el alumno
hubiera escogido.

La gran sorpresa para los más de 39.000 alumnos madrileños
llegó con la pregunta 6 del examen, en la que se les pedía que desarrollaran un
tema de teoría. Los que se decantaron por la opción A, debían explicar “El
realismo y el naturalismo: la novela. La poesía y el teatro en la segunda mitad
del siglo XIX” y los que se decantaron por la opción B debieron explicar
“La lírica y el teatro posteriores a 1936”.

Y esta fue la pregunta que más hizo a los alumnos decantarse
por la opción A. Al parecer, el tema de la lírica y poesía después de 1936 era
el más extenso del temario. Muchos alumnos ni siquiera lo habían estudiado, ya
que habría requerido mucho más tiempo tanto en el estudio como en el examen,
debido a su extensión y complejidad. Además, el tema no es de los que se suele
preguntar en los exámenes de la Comunidad de Madrid, así que los alumnos lo
consideraron una peor opción a la hora de estudiar.

Habiéndose decantado la mayoría por la opción A, “El realismo y el naturalismo: la novela. La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XIX”, la mayoría de ellos tuvo que analizar también el extracto de “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” de la Dra. Marian Rojas Estapé.

La última pregunta del examen, valorada en un punto, requería un
comentario de una de las obras literarias estudiadas durante el curso,
analizándola en relación con su contexto sociohistórico y tradición literaria.