El poblado pesquero abandonado convertido en “paraíso hippie” que ha enamorado a “Traveler”

El poblado pesquero abandonado convertido en “paraíso hippie” que ha enamorado a “Traveler”

La revista de viajes Condé Nast Traveler, que ha elaborado una lista con los pueblos abandonados más espectaculares de España. En ella se incluye un enclave del litoral almeriense ubicado en pleno Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Se trata del único lugar de Andalucía que forma parte de esta lista.

El pueblo abandonado de Almería que recomienda la revista Traveler es San Pedro, a escasos cuatro kilómetros de Níjar. Se trata de una antigua localidad abierta a una cala paradisíaca de aguas cristalinas.

Esta pedanía nació al abrigo de una antigua fortaleza. El castillo de San Pedro pudo tener su origen en el siglo XV, tras la Reconquista de los Reyes Católicos. El objetivo no era otro que el de vigilar la costa de los ataques moriscos. En el siglo XVI se le añadió una torre y en el XVII se usó como cárcel. Actualmente, esta fortaleza está abandonada y no es visitable.

Sin embargo, no es del todo cierto que San Pedro esté abandonado. Allí habita uno de los últimos reductos hippies de Europa. Así, la comuna hippy de San Pedro se asienta a la orilla de una playa de apenas 250 metros de longitud, arena muy fina y aguas de un intenso azul turquesa.

Los miembros de esta comunidad rondan el medio centenar y viven de la venta de complementos hechos con cuero y conchas, así como de comida y bebidas a los turistas.

Se puede acceder en barca desde las Negras, desde donde se hacen trayectos diarios.

Marcado por una leyenda

Hace varios siglos, en San Pedro se asentaron numerosos pescadores. Llevaban una vida sencilla en austeras casas costeras que les permitía acceder rápidamente a la faena marinera. De hecho, numerosos mapas del siglo XIX reproducen con todo lujo de detalles la zona del castillo de San Pedro debido a la importancia que llegó a tener este puerto de tradición pesquera.

Sin embargo, San Pedro perdió todo su esplendor y apogeo y quedó desierto. Cuenta la leyenda que una tragedia marítima acabó con la vida de todos los pescadores de este poblado. Sus viudas decidieron marchar del lugar y buscar una nueva vida en la pedanía nijareña de Las Negras. Se dice que el topónimo de este lugar se debe al luto con el que llegaron estas mujeres.