El podcast que descubre a Andalucía como laboratorio del sur de Europa

El podcast que descubre a Andalucía como laboratorio del sur de Europa

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía estrena AndaLABcía, el podcast que descubre a Andalucía como laboratorio del sur de Europa. Se trata de una serie sonora, formada por seis episodios en su primera temporada, en la que se profundiza y se detallan proyectos investigadores de las universidades andaluzas. La primera temporada de AndaLABcía contará con la participación de trabajos científicos innovadores que se realizan en el seno de la Universidad de Málaga, Universidad de Jaén, Universidad de Almería y Universidad de Cádiz. AndaLABcía se estrena con un recorrido por el proceso investigador de Oceanaria, un proyecto de investigación dirigido por Francisco Ignacio Franco en la Universidad de Málaga que elaborará predicciones de la llegada de medusas a las costas andaluzas mediante la Inteligencia Artificial. Esta herramienta alertará incluso de la presencia masiva de algas invasoras y recomendará el viaje al litoral o la práctica de deportes náuticos. Oceanaria cuenta con el apoyo de la Junta de Andalucía a través de los Planes Complementarios de I+D+I.

AndaLABcía contará con un formato bimensual, por lo que emitirá dos episodios al mes. Se escuchará en la plataforma de audio Spotify y cada capítulo tendrá una duración aproximada de entre 12-14 minutos en los que se narrará el proceso investigador de cada proyecto elegido. El segundo capítulo estará disponible el 17 de junio y versará sobre Walk-it, un trabajo de la Universidad de Málaga que ha desarrollado un andador inteligente que evalúa los movimientos y valora la evolución de pacientes en tratamiento.

La tercera entrega se publicará el 1 de julio con un proyecto de la Universidad de Cádiz, en colaboración con Azucarera, en el que se han empleado residuos del procesamiento de la remolacha azucarera para obtener un material sintético aplicable en medicina regenerativa. El próximo 15 de julio estará disponible el cuarto episodio, donde se analiza el futuro alimentario de nuestra sociedad a través del proyecto de la Universidad de Almería titulado La espirulina, una microalga, como alimento del futuro. La Universidad de Jaén y la Fundación Andaltec protagonizarán la quinta entrega, que se publicará el 29 de julio. Ambas instituciones han trabajado en una investigación que ha obtenido un plástico, con características similares a las de cualquiera de origen no residual, por medio de los desechos de la poda del olivar. El sexto y último episodio de la primera temporada estará disponible el próximo 5 de agosto y versará sobre el Uso de lombrices de tierra para descomponer plásticos en terrenos agrícolas. Ese es el título de la investigación de la Universidad de Almería que ha concluido que las lombrices de tierra sobreviven más tiempo en entornos contaminados por microplásticos.

“AndaLABcía es una oportunidad de conocer un poco de cuanto se hace en nuestras universidades para posicionar a nuestra tierra como vanguardia investigadora”. Así se ha referido el consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, al podcast que impulsa su departamento. Para Gómez Villamandos, “esta serie sonora nos acercará a los laboratorios andaluces, a algunos de sus trabajos que, aunque algunos sean incipientes, nos dejan a las claras el talento investigador de Andalucía”. “Una vez oída la serie al completo, el oyente podrá hacerse una idea de cómo se preparan las universidades para el futuro, para mejorarnos la vida y hacerla, cada día, mucho más eficiente”, ha zanjado.