El primer “Kamasutra” de Europa era catalán

El primer “Kamasutra” de Europa era catalán

Hay clásicos de las letras catalanas que parecen haber quedado injustamente olvidados, títulos que no están presentes en las librerías y que se convierten en reliquia para coleccionistas. Es el caso del
“Speculum al foder”, el que está considerado como el primer manual de sexo de Europa escrito
en una lengua vernácula, el catalán, y que ahora es el protagonista de una nueva sala del Museo de la Erótica de Barcelona que acaba de ser presentada.
Este espacio recién
inaugurado parte de la colaboración entre el museo y la sexóloga
experta en el arte de la erótica, Sigrid Cervera, así como del
profesor de historia y orientalista, Víctor Lluís Pérez García,
autor de “El Kamasutra catalán y otros manuales de sexo
medievales”.

Precisamente Pérez García explica, con respecto a la obra que nos ocupa, que “es
un libro que no deja de sorprenderme. Leyéndolo con detenimiento y
con espíritu analítico, nos podemos dar cuenta de la grandísima
influencia de los manuales de medicina sexuales y de erotología
árabes de época medieval que, a su vez, fueron influenciados por
textos hindúes como el Kama Sutra de Vatsyayana”. En este sentido, el profesor
explica que el “Speculum al foder”, “es
la joya de la corona de lo erotología occidental de la edad media,
el primer manual de sexo de Europa escrito en una lengua vernácula
(el catalán), el más completo de su tipología y el más osado de
todos hasta aquel momento, una obra única en la literatura medieval,
revolucionaria en su tiempo”.

Precisamente
Víctor Pérez es el responsable de una traducción moderna completa
del manuscrito original. “Del Speculum al foder solo se conservan
dos ejemplares manuscritos originales, de los cuales está entero (el
número 3356), mientras que el otro es fragmentario (el número
10162). Hasta la década del 1920 estaba completamente olvidado y hay
que esperar hasta prácticamente el 1970 para que la primera edición
del texto original viera la luz. Como otros, es difícil trazar el
recorrido de estos manuscritos, desde finales del siglo XIV o
principios del XV, hasta que llegan en la Biblioteca Nacional de
Madrid. Podría ser que el texto parcial hubiera pertenecido
anteriormente al Marqués de Santillana”, explica.

Por su parte, Sigrid Cervera admite que el
‘Speculum al foder’ “denota
una curiosidad científica e intelectual por el ars amandi, el arte
de amar”. Por este motivo
apunta que “el estudio
del Kamasutra catalán me parece una gran oportunidad para
ampliar nuestros conocimientos sobre cómo se vivía la sexualidad en
la época y más concretamente en la Cataluña medieval”.