El pueblo de España que tiene la mayor reserva de oro de Europa: nadie se atreve a explotar la mina por una curiosa razón

El pueblo de España que tiene la mayor reserva de oro de Europa: nadie se atreve a explotar la mina por una curiosa razón

España es uno de los países con más atractivos turísticos del mundo. Se trata del segundo país más visitado del mundo, y el turismo es el principal propulsor de la economía española gracias a la historia y cultura de nuestro país reflejadas en los monumentos, paisajes o edificios. Algunos de ellos son transitados por miles de personas todos los días, mientras otros, algo olvidados, apenas tienen afluencia, aunque no por ello tienen menos atractivo. Por ejemplo, la mayor reserva de oro de Europa, que se encuentra en España pero nadie se atreve a explotar la mina.

La mina de oro en cuestión se encuentra en Tapia de Casariego, en Asturias. Un pueblo de poco más de 4.000 habitantes, con otros atractivos como sus cuatro parroquias, playas urbanas o paisajes de cine. Pero lo que más llama la atención, no obstante, es esta reserva “controvertida”.

El oro es una de las materias primas más valiosas que existen en el mundo, y este municipio asturiano conserva miles de kilos de este metal precioso. Concretamente, se estima que hay en torno a treinta toneladas por extraer, un valor que ronda los 1.700 millones de euros al precio que cotiza actualmente.

Podría hacer ricos a todos los españoles, pero la mina ha dividido al pueblo en momentos de dificultades económicas puesto que hay que remover mucho material para extraer el oro.

La mayor reserva de oro de Europa está en España: por qué está sin explotar y su conservación divide a este pueblo español

España se encuentra entre los países en cabeza a nivel minero en Europa. Pero el caso de la mina de Tapia de Casariego evita que nuestro país se convierte en una potencia minera sin igual. Pese a que el oro siempre ha sido un recurso muy lucrativo para la humanidad, se dejó sin explotar por todos los problemas ambientales que había causado. Es decir, la mayor reserva de oro europea y con el metal sin extraer a día de hoy.

Su historia se remonta a la época del Imperio Romano. Las técnicas mineras romanas eran ingeniosas y efectivas. Utilizaban el método del “ruina montium”, los romanos fueron dinamitando las montañas. Estas técnicas se perdían con la llegada de la Edad Media, utilizándose técnicas menos controvertidas como el uso de mano de obra humana y animal.

Conforme han ido pasando los años, la minería ha ido perdiéndose puesto que es, en sí, potencialmente nociva para el medio ambiente. El entorno en el que esta reserva está situado es un ejemplo de consecuencias nocivas para animales y vegetales situados en este lugar, así como su hábitat y en definitiva, el pueblo.

Esto podría provocar pérdida de biodiversidad de esta zona rica en flora y fauna, y también los humedales podrían verse perjudicados por la contaminación del agua, así como la amenaza de fugas accidentales podría tener consecuencias catastróficas. Por otro lado, también la alteración del paisaje y degradación del suelo.