Elecciones europeas: El PP ganaría en la Región de Murcia con el 45% de los votos

Elecciones europeas: El PP ganaría en la Región de Murcia con el 45% de los votos

El Partido Popular se alzaría con la victoria electoral en la Región de Murcia en las elecciones al Parlamento Europeo del próximo día 9, obteniendo el 45’5% de los votos. Así se desprende del último Barómetro realizado por el Observatorio Español de Estudios Demoscópicos de la UCAM, que justifica que esta victoria se sustenta fundamentalmente en que fagocita a casi la totalidad de los votantes de Ciudadanos de hace 5 años y recoge votos del PSRM-PSOE, que retrocede y pierde casi diez puntos respecto a hace 5 años, obteniendo un 23’3% de los sufragios.

Al PP les sigue Vox, que aumenta sus votos hasta el 19’3% (un 8’1% más que en 2019). Por su parte las formaciones a la izquierda del PSOE no recogen ahora los votos que obtuvieron en 2019.

La abstención en 2019 fue del 39’22%, mientras que este sondeo señala que ahora alcanzaría el 46’34%, es decir, que la participación descendería en un 7’12%. La reducción de la abstención puede ser importante especialmente para algunos partidos políticos. En este sentido hay que recordar que las elecciones de 2019 fueron simultáneas a las municipales y autonómicas, lo cual hizo que la participación fuese mayor.

Es significativo observar cómo en 2019, el PSOE venció en las autonómicas, las europeas y en muchos municipios de la Región. Sin embargo, lo que se advierte ahora es la tendencia que ya pudimos comprobar el pasado año en las elecciones municipales y autonómicas: El PP recupera la primera posición en la Región de Murcia a costa de Ciudadanos, mientras que el PSOE retrocede enormemente a pesar de que los partidos a su izquierda muestran claros síntomas de debilitamiento. Además, Vox no solo avanza, sino que además consolida y estructuraliza su voto.

Si lo analizamos por bloques, en estas europeas vemos cómo los partidos de izquierdas caen 10 puntos frente a sus oponentes del bloque de derechas, aumentando incluso la distancia obtenida en las últimas elecciones autonómicas y, sobre todo, comparado con los resultados de las generales de julio del pasado año.

Hay que aclarar además, en este punto, que los partidos de izquierda (Sumar, Podemos e IU), se presentan a estas elecciones por separado, mientras en 2019 lo hacían unidos. Ahora lo hacen como Podemos y como Sumar (en coalición con IU). Esto no solo fragmenta su voto, sino que también observamos que, esos cambios constantes, suponen un elemento de distracción o confusión entre el electorado.