En 2023 se registraron 44 récords de días de calor, ¿qué tiempo hará este verano?

En 2023 se registraron 44 récords de días de calor, ¿qué tiempo hará este verano?

El 2023 fue el segundo año más cálido en España y el sexto más seco desde el comienzo de la serie histórica en 1961, según el informe de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) presentado este jueves sobre el estado del clima.

De este modo, 2023 sólo ha sido superado por 2022 y ambos han sido los primeros en superar por primera vez el umbral de 15ºC de temperatura media a lo largo del año, lo que supone 1,2ºC sobre el valor normal, ha precisado el portavoz de AEMET, Rubén del Campo, en la rueda de prensa, informa Ep.

Asimismo, el pasado año, ha sido el primer año de la serie histórica en la que no ha habido ningún mes frío (es decir, con temperatura por debajo de lo normal). De hecho, enero, febrero y mayo fueron los únicos meses ‘normales’ de 2023, mientras que el resto se consideraron cálidos, muy cálidos o extremadamente cálidos. El portavoz de AEMET ha especificado que el último mes frío que ha registrado España fue abril de 2022.

Siete olas de calor

Durante el pasado año se produjeron siete olas de calor: cuatro en la Península y Baleares y tres en Canarias. Asimismo, se batieron 44 récords de días cálidos y ninguno de días fríos, teniendo en cuenta los registros desde 1950 hasta 2023. En comparación, el portavoz de AEMET ha puntualizado que en un clima no alterado, lo normal serían cinco récords cálidos y cinco récords fríos por año.

En líneas generales, Del Campo ha detallado que desde 1961 la temperatura ha subido en España 1,5ºC y los diez años más cálidos de la serie se han producido en el siglo XXI. En lo que respecta a las lluvias, y aunque la serie histórica se remonta a 1961, cuatro de los seis años más secos se han producido en el siglo XXI.

El informe también recoge que llovió un 16% menos de lo normal y de manera desigual. De esta manera, buena parte del este y del sur peninsular recibieron menos precipitaciones de lo normal y en zonas de Cataluña y Andalucía no se llegó ni a la mitad de lo habitual. A partir de la primavera de 2023, se comenzó a hablar de una sequía de larga duración.

Del Campo ha avanzado también que el pasado año el agua del mar registró récord de temperatura. Desde al menos 1940, las aguas circundantes a España batieron récords por primera vez con “una temperatura media anual por encima de los 20 grados en todas las zonas costeras”, tanto las próximas al litoral como las correspondientes a alta mar, durante la mayor parte del año, ha detallado el portavoz.

Qué tiempo hará este año en verano

En los últimos años, nuestro país ha experimentado veranos más cálidos de lo normal. El de 2023 fue el tercero más caluroso en España desde que comenzó la serie histórica de la AEMET en 1961, solo fue superado por los de 2022 y 2003. En su transcurso se registraron cuatro olas de calor, que en la Península y Baleares se extendieron durante 24 días. Pero lo que viene podría ser aún peor.

La última previsión de Eltiempo.es indica que este verano, que dará comienzo el próximo 21 de junio, se prevé de nuevo muy caluroso y con tormentas “más abundantes que otros veranos”, después de la primavera más cálida en los últimos 62 años. Según estos expertos, los próximos meses de junio, julio y agosto serán muy cálidos en todo el interior peninsular con anomalías de temperaturas que podrían tener de media hasta 2ºC más de lo habitual. En el resto del país, prevén anomalías menores, aunque también estarán por encima de la media.

El portal meteorológico señala que en junio las temperaturas estarán por encima de lo normal en todo el país, sobre todo en Baleares, este y sur peninsular, nordeste e interior. Mientras, en Canarias y en todo el norte de España se registrarán valores ligeramente por encima de la media. En cuanto a las precipitaciones, se espera que las lluvias estén ligeramente por debajo de la media en todo el territorio, salvo en el Cantábrico, Galicia y archipiélago canario.

Desde Eltiempo.es recuerdan que junio suele ser un mes tormentoso. Aún así, prevén que durante todo el verano las precipitaciones estén dentro de lo normal en todo el país salvo en el archipiélago canario, donde se situarían ligeramente por encima de la media.

Los normal en nuestro país es que de media las máximas sean de unos 28 a 29ºC. Con respecto a las mínimas, suele ser de unos 16ºC, aunque hay grandes diferencias entre las distintas zonas geográficas, según Eltiempo.es. Así, las noches tropicales -con mínimas por encima de los 20ºC- suelen ser la tónica habitual en muchos puntos de la mitad sur y de la costa mediterránea.

Por otro lado, la media de precipitaciones para verano suele estar en unos 73 litros por metro cuadrado (l/m2). Por esta parte, los expertos recalcan que a veces por las tardes se producen chaparrones tormentosos, sobre todo en las zonas de montaña.