Encuesta elecciones europeas: El PP supera en seis puntos al PSOE y gana más de diez parlamentarios

Encuesta elecciones europeas: El PP supera en seis puntos al PSOE y gana más de diez parlamentarios

La campaña llega a su última semana con mucha incertidumbre sobre el resultado por el poco interés que está generando en la opinión pública y por el alto número de indecisos. Los dos principales partidos han convertido las elecciones en una reválida de las generales de julio de 2023, y la suma del voto de la derecha será una de las claves de la noche electoral. En la última encuesta de NC Report, realizada entre el 27 y el 31 de mayo, por lo que ya incluye la votación en el Congreso de la ley de amnistía, el PP alcanzaría el 35% de los votos, imponiéndose como ganador de las elecciones. Este nivel de apoyo popular le concede entre 23 y 24 escaños, con una subida con respecto a las últimas europeas de más de diez parlamentarios y un 14,8 por ciento más de voto.

Los socialistas, que han empezado a generar la expectativa en estos últimos días de que están incluso en condiciones de ganar las elecciones, aparecen en esta fotografía demoscópica como segundo partido, con 20 escaños y el 29,2 por ciento de los votos. Tendrían un parlamentario menos. Los populares crecen en más de 2,2 millones de papeletas, frente a un PSOE que en estas primeras elecciones a nivel nacional, de circunscripción única, se dejan hasta 1,7 millones de votos.

En el lado de la izquierda, también cae Sumar, Unidas Podemos en 2019, que de seis representantes pasa a cuatro. En votos, la caída es de más de un millón. Si se suman los votos que pierden socialistas y la plataforma que dirige Yolanda Díaz, el número asciende a más de 2,7 millones de sufragios. Podemos, con Irene Montero al frente, conseguiría dos representantes, con lo que la operación le saldría bien a los morados. Los dos que pierde Sumar son los dos que entran en la lista de Podemos.

Mientras que en la derecha, Vox conseguirá el tercer puesto, en una horquilla de 6-7 escaños. En las anteriores europeas consiguieron cuatro, y esta actual mejoría es gracias a que suben en medio millón de votos. El partido de Santiago Abascal aguanta en este contexto de fuerte polarización mientras que Ciudadanos confirmaría su extinción también en el ámbito europeo. No tendría representación, perdería sus actuales ocho representantes, que consiguieron gracias a los 2,7 millones de votos que recibieron.

En estas elecciones podrían recoger, según las estimaciones de los sondeos, 153.857 votos, inútiles porque nos les sirven para entrar en el Parlamento Europeo. Los 2,5 millones de votos que pierden hay que ponerlos en relación con los 2,2 millones que ganan los populares. Una vez más, el crecimiento del PP en unas elecciones es básicamente a costa del partido que fundó Albert Rivera, mientras que el voto útil no funciona con Vox. Esto ocurre en unas elecciones, factor que también hay que tener en cuenta, en las que no se juega ningún gobierno y esto da margen para un voto más ideológico, sobre todo para los nichos de los que se nutre el partido de Abascal y que tienen hacia la regulación comunitaria y en el sistema europeo un rotundo rechazo, véase política medio ambiental o de inmigración, por ejemplo. En el voto de agitación y protesta es significativo que el sondeo recoge un escaño para Se acabó la fiesta, de Alvise Pérez. Este partido se nutre, según los dados brutos del CIS, de abstencionistas de 2923 y voto de Vox.

En el bloque independentista, Junts (Lliures en 2019) podría perder dos parlamentarios.

Todos los movimientos políticos de los últimos días, sean en clave de política exterior del Gobierno (como el reconocimiento del Estado palestino), y en lo que afecta a Begoña Gómez, la esposa del presidente del Gobierno, están enfocados a las urnas del próximo domingo. Y en lo que queda de campaña los partidos apretarán el acelerador para meter presión con las cuestiones internas porque intuyen que es el terreno que puede decidir cómo se resuelve la pugna entre Pedro Sánchez y Alberto Núñez Feijoó. El mejor medidor en clave nacional del 9 de junio será el total de votos de la derecha. En 2023, la suma de PP y Vox alcanzó el 45%, y ahora estarían en el 44,9 por ciento, que subiría al 47 por ciento si se mete al grupo de Alvise.

El resultado de las elecciones influirá en la negociación en marcha en Cataluña para la formación del,nuevo gobierno. No es lo mismo para el PSOE partir de un empate, o de esa victoria que anuncian los más entusiastas, que sentarse a negociar con Carles Puigdemont después de haber recibido un varapalo en estas urnas, Si les salen bien las europeas, la dirección socialista dirá, además, que supone el punto final a la discusión sobre su política en Cataluña, porque entenderá que los españoles han validado la amnistía concedida al independentismo, aunque no fuera en el programa y contradiga lo que prometió Pedro Sánchez en la campaña de las elecciones generales.