España sigue sin cubrir el 0,9% de las vacantes de empleo

España sigue sin cubrir el 0,9% de las vacantes de empleo

Según los datos publicados este viernes por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea, el porcentaje de vacantes de empleo que no se logra cubrir en España aumentó hasta el 0,9% en el primer trimestre de 2024, con un incremento de una décima en comparación con el 0,8% registrado en el último trimestre de 2023. Con esta tasa, España se sitúa entre los países de la UE con menos vacantes sin cubrir.

En este informe se incluye la media de vacantes de empleo de la eurozona. De enero a marzo de 2024 esta variable se situó en el 2,9%, igual que en el último trimestre de 2023, aunque se observa una caída con respecto al mismo periodo de 2023, cuando se situaba en el 3,2%. Por su parte, en el conjunto de la UE, la tasa de vacantes fue del 2,6% durante los tres primeros meses de 2024, estable respecto al cierre de 2023 pero tres décimas menos que en el mismo periodo del pasado ejercicio.

De entre los Veintisiete Estados miembros, Austria está a la cabeza con la mayor tasa de vacantes sin cubrir durante el primer trimestre de 2024 con un 4,5%, seguida de Bélgica y Países Bajos, ambos con un 4,4%. Por el contrario, las tasas más bajas las registran Rumanía con un 0,7%, Bulgaria con un 0,8%, Polonia y España, estas últimas con un 0,9%. Esto significa que, según los datos de Eurostat, España está entre los cuatro países con la tasa más baja de vacantes de empleo sin cubrir y se sitúa una décima por encima del 0,8% registrado en los últimos tres meses de 2023.

Al comparar estos datos con el mismo trimestre de 2023, se observa un incremento en las vacantes sin cubrir en seis países y una bajada en 18, mientras que los tres restantes se mantuvieron estables. Las mayores crecidas se han producido en Grecia, con 1,6 puntos, y Malta con 0,6 puntos. Por otro lado, las mayores caídas se registraron en Finlandia y Suecia con 0,8 puntos menos, Luxemburgo y Austria con 0,7 puntos y en la República Checa y Alemania, ambos con 0,6 puntos menos.

El caso de España

La CEOE y algunas patronales sectoriales llevan tiempo avisando del problema que existe en ciertos sectores a la hora de cubrir vacantes, y que cada vez es más difícil organizar un relevo generacional por las jubilaciones que, advierten, irán a más en los próximos años. Por esta razón, piden que la contratación en origen sea más flexible, para que las personas extranjeras puedan ocupar determinados empleos.

Aun así, los sindicatos explican que en realidad no existe un problema de vacantes sin cubrir, sino que hay un exceso de condiciones “precarias” que los potenciales trabajadores no pueden aceptar. El Ministerio de Trabajo y Economía Social está de acuerdo con los sindicatos ante esta situación y el departamento de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones pretende estudiar este problema en algunos sectores.

Tanto la parte gubernamental como los agentes sociales están de acuerdo en que es necesario apostar por la formación en determinados sectores para que los trabajadores puedan aprender a lo largo de su vida laboral.