Estas son las 10 monedas más valiosas de la numismática española

Estas son las 10 monedas más valiosas de la numismática española

Aunque la numismática no es para todos, muchos podrían
reconsiderarlo si supieran los precios que las personas están dispuestas a
pagar por una simple moneda. Quién sabe, quizás en este momento tengamos una de
estas monedas apreciadas por los coleccionistas en nuestro hogar… y ni
siquiera seamos conscientes de ello. Por eso, conviene preguntarse qué hace que
una moneda tenga valor para los coleccionistas y para los amantes de la numismática.

¿Qué es lo que determina el valor para el coleccionista?

Existen múltiples factores que influyen en el valor de las
monedas antiguas, y es esencial tenerlos en cuenta para evaluar correctamente
si poseemos algunas de las piezas más codiciadas y costosas de la numismática
española. El valor intrínseco de una moneda antigua se define principalmente
por estos elementos clave:

Antigüedad:

La fecha de acuñación de las monedas es un
elemento crítico al evaluar su valor. Como norma general, a mayor antigüedad,
mayor es su valor. En situaciones en las que la fecha no está explícitamente
marcada en la moneda, se puede recurrir a investigaciones históricas y
numismáticas para determinarla.

Autenticidad:

La verificación de la autenticidad de la pieza
es fundamental. En caso de que la moneda sea una reproducción o falsificación,
su valor será, en la mayoría de los casos, inexistente.

Materiales:

La composición material de las monedas es otro
factor a tener en cuenta. Aquellas acuñadas con metales preciosos, como el oro
o la plata, poseen un valor intrínseco sustancialmente mayor debido a su
contenido material.

Historia y valor cultural:

El valor de una moneda puede
verse significativamente incrementado si la pieza en cuestión tiene una
relevancia histórica o cultural notable. Las monedas que forman parte de
momentos cruciales de la historia o que representan hitos culturales suelen ser
muy valoradas.

Estado de conservación:

Es crucial verificar el estado de
conservación de la moneda. Aquellas monedas que han resistido el paso del
tiempo sin muescas, desgastes o alteraciones significativas y mantienen sus
inscripciones intactas y legibles, poseen un valor más alto.

Tirada:

La rareza o escasez de una moneda puede incrementar
su valor. Las monedas de tiradas limitadas o de ediciones especiales suelen ser
más apreciadas.

Errores de fabricación:

A pesar de los rigurosos controles
de calidad en la acuñación de monedas, pueden surgir errores durante el proceso
de fabricación. Si estos errores son suficientemente notorios e interesantes,
pueden convertir a la moneda en una pieza única, aumentando su valor para los
coleccionistas.

Las 10 monedas mas buscadas de España

El portal de la empresa de tasación y comercio de metales
preciosos y joyería, Oro Bilbao, elaboró una lista con las 10 diez monedas más
valoradas en el vasto y riquísimo panorama de la numismática española.

Centén de Felipe III, la moneda española más cara

Por el conocido como Centén Segoviano de 1609 podrías pedir hasta
dos millones de euros. Su valor histórico es muy grande. Esta moneda
fue acuñada en los talleres del Real Ingenio de Segovia durante el reinado de Felipe
III(1578-1621), y es la
pieza más codiciada de la numismática española. Es la moneda más
grande que se acuñó en esa época y se utilizó como un objeto para reconocer o
premiar a personas importantes, por lo que solo hay 7 ejemplares.

Moneda de 20 excelentes de los Reyes Católicos

Esta moneda fue acuñada en el siglo XV, durante el reinado
conjunto de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Presenta en su
anverso la imagen de los Reyes Católicos, sus escudos y una inscripción que
dice “Fernando e Isabel, por la gracia de Dios, rey y reina de
Castilla”. En el reverso, se encuentra una cruz de cuatro brazos con las
letras “F” y “Y”, símbolo de los Reyes Católicos, y una
inscripción que dice “Cristo vence, Cristo reina, Cristo impera”.

Onzas de oro españolas

Acuñadas por primera vez en 1986 por la Real Casa de la
Moneda de España, son monedas de oro puro de 24 quilates que presentan en su
anverso la imagen de la reina Isabel II con la inscripción “ISABEL II POR
LA GRACIA DE DIOS”, y en el reverso el escudo de armas de España con la
inscripción “ESPAÑA” y la fecha de emisión de la moneda.

Moneda de 8 escudos Fernando VII (1821)

Acuñada en 1821, durante el reinado de Fernando VII. En el
anverso, muestra el busto de Fernando VII con la inscripción “FERDIN VII
DEI GRATIA”, mientras que en el reverso, presenta el escudo de armas de
España con la inscripción “HISPAN ET IND REX 1821” y la leyenda
“8 ESCUDOS”.

Moneda de 20 pesetas Alfonso XIII

Esta moneda fue acuñada entre 1889 y 1937, durante el
reinado de Alfonso XIII. Fue fabricada en plata de ley 835 y su peso es de 25
gramos. La cara de la moneda muestra a Alfonso XIII en uniforme militar con la
inscripción “ALFONSO XIII POR LA G. DE DIOS”, mientras que el reverso
presenta el escudo de armas de España, la inscripción “REY CONSTL. DE
ESPAÑA” y el valor nominal “20 PTAS”.

100 pesetas de 1870 de la I República en oro

Se trata de una rara pieza de la numismática española. Fue
acuñada durante la Primera República (1873-1874). El anverso de la moneda
muestra el busto de la diosa griega Atenea, simbolizando la sabiduría y la
justicia, junto a la inscripción ”REPÚBLICA ESPAÑOLA” y la fecha “1870”. El
reverso presenta el escudo de armas de la Primera República española, rodeado
por la inscripción “ESTADOS UNIDOS DE ESPAÑA” y el valor facial de “100
PESETAS”.

25 pesetas de 1966

Esta moneda fue acuñada durante la dictadura de Francisco
Franco (1939-1975). En el anverso se muestra un retrato de Franco con la
inscripción “FRANCISCO FRANCO CAUDILLO DE ESPAÑA POR LA G. DE DIOS”,
mientras que en el reverso se encuentra el escudo de armas de España con la
inscripción “25 PESETAS”.

100 pesetas estrella 1966 (69)

Esta moneda fue emitida por el Banco de España en 1966 y es
una de las variantes más raras de la serie de monedas de 100 pesetas. En su
anverso muestra el retrato del rey Juan Carlos I de España, con la inscripción
“JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA”, mientras que en el reverso se presenta
el escudo de armas de España, la inscripción “100 PESETAS”. Esta muy
valorada debido a un error de fabricación. Específicamente, en una de las
estrellas aparece el número 69 en lugar del 66, que es el año de emisión real.

Moneda de 1 Peseta de 1947

La peseta de 1947 es una moneda de 1 peseta emitida por el
Banco de España y ampliamente circulada durante décadas. En su anverso, muestra
el escudo de armas de España, la inscripción “ESPAÑA” y la fecha de
emisión “1947”, mientras que en el reverso, presenta el valor facial
“1 PESETA” rodeado por una rama de olivo y otra de roble.

El duro de Alfonso XIII 1888

Se trata de una de las monedas más icónicas de la
numismática española. Esta moneda de 5 pesetas emitida por el Banco de España
presenta en su anverso el busto de Alfonso XIII con la inscripción
“ALFONSO XIII POR LA GRACIA DE DIOS REY DE ESPAÑA” y en el reverso,
el escudo de armas de España con la inscripción “CINCO PESETAS” y la
fecha de emisión “1888”.