Estas son las comunidades autónomas que más fármacos antitabaco consumen

Estas son las comunidades autónomas que más fármacos antitabaco consumen

El pasado 30 de abril el Consejo de Ministros aprobó el Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo con el objetivo de reducir la prevalencia del consumo de tabaco y productos relacionados así como minimizar la exposición ambiental a sus emisiones.

Este plan, que se encuentra actualmente en pleno desarrollo de la materialización de las medidas legislativas definitivas, propone la incorporación a las prestaciones farmacéuticas del Sistema Nacional de Salud, de aquellos medicamentos que son adecuados para el tratamiento de la adicción al tabaco, atendiendo a la evidencia científica y eficiencia económica.

Según los datos del Observatorio de Tendencias de Cofares, analizados en el marco de la celebración del Día Mundial sin Tabaco, la demanda acumulada de medicamentos antitabaco en las farmacias ha aumentado un 54,5% en volumen de unidades con respecto a 2023, un patrón que consolida el notable auge detectado desde enero del año pasado, coincidiendo con la aprobación de la financiación de un nuevo fármaco para dejar de fumar dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS).

A partir de este hito, la demanda de medicamentos antitabaco ha crecido de forma significativa, compensando la tendencia decreciente arrastrada desde la pandemia, hasta llegar a una demanda mensual media de 33.257 unidades. Un año después de la aprobación de la financiación del medicamento, en enero de 2024, se detectó un nuevo pico de demanda que superó las 40.000 unidades.

Una tendencia que, previsiblemente, se verá impulsada por la implementación por parte del Gobierno del Plan Nacional para la Prevención y Control del Tabaquismo (2024-2027) y que también se ha visto reflejada en la demanda de productos OTC antitabaco, es decir, aquellos que no necesitan receta médica.

Aumento del 400%

En cuanto a la distribución geográfica de la demanda en farmacia comunitaria de medicamentos antitabaco, Madrid lidera con un peso del 27%, seguida de Cataluña, con un 16%, y la Comunidad Valenciana, con un 13%.

Por otro lado, en relación con los productos OTC antitabaco, el Observatorio ha identificado también un significativo aumento en la demanda de parches de nicotina, que ha experimentado un crecimiento acumulado del 400% desde la pandemia. Pasando de las 4.213 unidades por mes en 2020 a las 21.034 mensuales en 2023.

Además, según el Observatorio, la demanda de chicles y caramelos para dejar de fumar se ha mantenido estable, mientras que la de esprays ha experimentado un descenso.