Estas son las diferencias entre el zodíaco que conocemos y el horóscopo chino

Estas son las diferencias entre el zodíaco que conocemos y el horóscopo chino

El zodíaco o zodíaca es uno de los métodos de adivinación del futuro inminente y de las tenencias a largo plazo de la personalidad más influyentes actualmente, pero no es el único. También existen otras ciencias del cosmos, como la numerología, el psicoanálisis, la tasología o la wicca, y van desde algunas antiquísimas y milenarias hasta otras de reciente cuño.

A estas fórmulas alternativas que intentan predecir los sucesos que ocurrirán en el futuro incierto se las conoce como “mancias”, y se encuentran ahora mismo en una edad de oro, pues cada vez más personas se atreven a ir más allá de lo establecido y confiar en teorías diferentes para conocerse a sí mismas y al mundo que les rodea.

Las mancias y otras ciencias de adivinación más famosas

La mayoría de estas que se utilizan para conocer sucesos futuros toman como base elementos de la naturaleza comunes, aunque otras tratan de predecir lo que pasará a través de objetos más cotidianos y cercanos al ser humano.

Aeromancia o meteoromancia: adivinación a través del aire.Hidromancia: adivinación a través del agua.Piromancia: adivinación a través del fuego.Geomancia: adivinación a través de la tierra y los minerales.Captomancia: adivinación a través del humo.Tarot: adivinación a través de una baraja de cartas.Quiromancia: adivinación a través de la palma de la mano.Ornitomancia: adivinación a través del vuelo de los pájaros.Tasomancia o tasología: adivinación a través de los posos de café.Numerolomancia o numerología: adivinación a través de los números y las fórmulas matemáticas.Astrología o astromancia: adivinación a través de las estrellas y constelaciones.

El origen real y milenario de la astrología

Desde los principios de la humanidad, los homínidos, que estaban en mayor contacto con la naturaleza que nosotros ahora, levantaron la vista hacia el cielo para entender el mundo.

Cuando el hombre (y la mujer) fueron capaces de mirar más allá de ellos mismos, comenzaron a formularse nuevas preguntas, algunas de ellas eternas incógnitas que siguen sin resolver desde el inicio de los tiempos. Aquí es donde entra en juego la astrología, una de las primeras ciencias de las que se valió la humanidad para dar una explicación lógica al mundo que le rodea y a sus propios sentimientos.

El zodíaco es una región del cielo en forma de cinturón o banda celeste, que es atravesada por el Sol, la Luna y los principales planetas y estrellas del firmamento. Los primeros en observar esta región del cosmos y segmentarla en doce partes con doce animales distintos fueron los babilonios hace más de 2500 años.

El término zodíaco deriva de la palabra griega “zoon”, que significa animal. Cada especie de animal da nombre a una región distinta, y diferentes culturas han elegido a lo largo de la historia a un animal distinto para representar cada signo, en función de las cualidades que se les atribuían.

Diferencias entre el zodíaco occidental y el horóscopo chino

La astrología occidental divide este cinturón en doce partes iguales de 30º (una vuelta completa suma 360º), y le atribuye a cada una un signo zodiacal, comenzando y terminando en Aries.

Gracias a la banda celeste se puede elaborar un mapa astrológico o mapa zodiacal, por el que se puede conocer y comprender mejor la personalidad de una persona nacida bajo una posición concreta del cosmos.

Los doce signos zodiacales para la astrología occidental son los siguientes:

Aries (del 21 de marzo al 19 de abril), representado por un carnero.Tauro (del 20 de abril al 20 de mayo), representado por toro o un buey.Géminis (del 21 de mayo al 20 de junio), representado por dos gemelos.Cáncer (del 21 de junio al 22 de julio), representado por un cangrejo.Leo (del 23 de julio al 22 de agosto), representado por un león.Virgo (del 23 de agosto al 22 de septiembre), representado por una virgen.Libra (del 23 de septiembre al 22 de octubre), representado por una balanza.Escorpio (del 23 de octubre al 21 de noviembre), representado por un escorpión.Sagitario (del 22 de noviembre al 21 de diciembre), representado por un centauro.Capricornio (del 22 de diciembre al 19 de enero), representado por una cabra.Acuario, (del 20 de enero al 18 de febrero), representado por un aguador.Piscis (del 19 de febrero al 20 de marzo), representado por dos peces.

Sin embargo, aunque el zodíaco al que estamos más acostumbrado en occidente es este, lo cierto es que el horóscopo chino lleva utilizándose los mismos si no más años, y tiene unas raíces muy profundas y asentadas sobre la cultura del país del sol naciente.

A pesar de todo, el horóscopo chino no nos es del todo desconocido, ya que tiene gran relación con las celebraciones del “Año nuevo chino” del que tantas noticias nos llegan hasta occidente.

El zodíaco o banda celeste se divide para la tradición china también en doce partes iguales, pero a diferencia de lo que se hace en occidente, este calendario sí que sigue el paso de los meses del año. Aunque no es el mismo calendario que el nuestro, sino el calendario lunar chino.

Sin embargo, el ciclo zodiacal chino está basado en periodos de 12 años, y a cada se le asigna un animal distinto. Además, los chinos asocian cada año con uno de sus elementos básicos: agua, fuego, tierra, madera y metal.

Cada animal es elegido asociado a un segmento del ciclo zodiacal por la semejanza entre la personalidad de los nacidos bajo esa constelación y los rasgos de la especie animal que tienen en común.

Además de depender del ciclo zodiacal normal, se dice que el elemento básico chino aporta unos matices muy importantes en las diferencias de personalidad de cada individuo dependiendo del año en el que nació.

Los doce animales del zodíaco chino, aunque varían algunos dependiendo de la tradición que se consulte, son los siguientes:

Rata.Buey.Tigre.Conejo o Gato.Dragón.Serpiente.Caballo.Cabra u Oveja.Mono.Gallo.Perro.Cerdo o Jabalí.

NOTA: Este horóscopo diario se proporciona únicamente con fines de entretenimiento. La astrología no es una ciencia exacta y las predicciones deben tomarse como orientativas. Cada individuo es único y su vida puede no ajustarse a las descripciones generales proporcionadas.