Estas son las treinta y tres empresas que crean más empleo en Andalucía

Estas son las treinta y tres empresas que crean más empleo en Andalucía

Las compañías de Cepsa, Mercadona y Endesa, con 16.631 millones, 4.682,2 millones y 3.944,5 millones en ventas, lideran el ‘Ranking de las 1.200 mayores empresas en Andalucía’, que elabora la revista Andalucía Económica.

Asimismo, en cuanto a la cantidad de empleo, Mercadona queda en primera posición, con 19.598; seguida por Grupo Covirán, con 15.121 empleos, pero 1.786 millones de euros.

En cuanto al nivel de facturación, tras estas tres empresas, se encuentran Bidafarma SCA, con 2.810 millones de euros; Atlantic Copper, con 2.596,8 millones, y Grupo Bidafarma, con 2.582,9 millones de euros. A continuación, se sitúan Grupo Migasa, con 1.860 millones; telefónica España, con 1.846 millones, y el citado Grupo Covirán.

El acto de presentación de este ranking, celebrado en la Escuela de Organización Industrial (EOI), ha contado con las intervenciones del director general de la revista, Alfredo Chávarri; el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, y el presidente de Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), Beltrán Pérez; además de unas palabras de bienvenida por parte del director de EOI Andalucía, Francisco Velasco.

Paradela ha detallado que “la economía andaluza ha demostrado su capacidad para seguir creciendo y creando empleo” y ha enumerado algunos datos que lo respaldan como que el ritmo de crecimiento del PIB se ha acelerado medio punto en el primer trimestre de 2024, alcanzando el 2,3% en la tasa interanual, con un avance del 0,9% en el primer trimestre, dos décimas por encima de la media nacional.

Además, ha incidido en el récord de afiliados en mayo a la Seguridad Social, la tasa de desempleo más baja en los últimos 16 años en Andalucía, el crecimiento del tejido empresarial con 253.855 empresas registradas en la Seguridad Social; o las cifras históricas en exportaciones en el primer trimestre de 2024, con 10.500 millones de euros.

El consejero ha compartido los objetivos de crecimiento industrial, de avance en la minería y en el despliegue de renovables marcados por su departamento en esta legislatura, y ha enumerado los instrumentos de apoyo que el tejido industrial tiene a su disposición. Así, se ha referido a los incentivos complementarios a los incentivos económicos regionales, las ayudas para infraestructuras básicas de proyectos industriales o la futura orden de incentivos integrados que aúnan competitividad industrial y eficiencia energética, entre otros.

Una senda de trabajo en la que, ha abundado, “estamos desplegando una política industrial basada en la colaboración público-privada y dirigida al fortalecimiento de las cadenas de valor industriales en Andalucía”.