Hallan 30 piezas fenicias en un solar para viviendas VPO de Cádiz

Hallan 30 piezas fenicias en un solar para viviendas VPO de Cádiz

La construcción de 28 viviendas de alquiler social en la calle Marques de Cropani de Cádiz ha sacado a la luz 30 enterramientos de origen fenicio y romano, con abundantes piezas asociadas a ritos funerarios, como una lucerna con la imagen de un gladiador y su nombre que se incorporó como ajuar a la tumba de un niño.

En rueda de prensa, el alcalde de Cádiz, Bruno García, la concejala de vivienda, Ana Sanjuán y el arqueólogo de la empresa municipal de Vivienda Procasa, Francisco Blanco, han presentado los resultados de esta intervención que, además de parte de esta necrópolis, también ha permitido descubrir un tramo de canalización hidráulica romana y parte de una pileta que se pudo usar para rituales funerarios.

De la treintena de enterramientos, 23 son de origen romano, seis de procedencia fenicia y uno está por determinar, con piezas cuya antigüedad se extienden hasta el siglo XVII antes de Cristo.

La canalización romana, que fue el primer resto antiguo que se localizó, es el que se sitúa en la cota más alta del solar y trascurre a lo largo de la parcela con una ligera pendiente descendente en dirección al edificio medianero que está en la avenida Ana de Viya.

Estaba ejecutada con una mezcla de mortero de cal, arena y cerámica triturada, lo que se denomina en el mundo romano como Opus Signinum, cuya base estaba consolidada con cantos rodados de la propia playa cercana, así como piedra caliza troceada en pequeños fragmentos que le daban sujeción, solidez y afianzamiento sobre el propio terreno.

La canalización de agua, cuya construcción se ha estimado en el siglo I después de Cristo, debió de abastecer a todo este sector de necrópolis, a través de ramales, que emanarían -bien directamente o mediante cisternas- desde el tramo principal del acueducto.

Dado el mal estado de conservación en que se encontraba, estos restos fueron desmontados con la autorización de la Delegación Provincial de Cultura aunque se han recogido diversas muestras para su posterior estudio.

Con respecto a la pileta o piscina romana, también de la misma época, gran parte de ella se sitúa bajo el edificio colindante, aunque se puede intuir que era de forma rectangular, con escalones de acceso a la parte inferior, posiblemente tres o cuatro, y de gran tamaño dado el ancho que presentaba uno de los peldaños, así como la cimentación del muro de las paredes.

Entre los enterramientos fenicios, hay un tipo formado por cinco fosas rituales alineadas y conjuntas, excepto un caso, cavadas en la arcilla y en la roca natural del terreno, quemados ‘in situ’, por lo que son cremaciones primarias.

Los enterramientos parecen corresponder a incineraciones infantiles, en las cuales se han depositado ofrendas de animales, de ovejas o cabras, en cabecera o a los pies de los enterramientos, y también aparecen diversas especies de malacofauna, lapas, almejas, o navajas.

En los enterramientos romanos destacan dos mujeres, una que estaba enterrada bocabajo (decúbito prono) y la otra de lateral izquierdo, a la que le habían practicado un orificio en el cráneo para extraerle algún tipo de tumor mediante la trepanación, que casi con toda probabilidad murió en la intervención realizada.

Los ajuares son escasos pero variados, entre los que aparecen cuencos y jarras de cerámica común, ungüentarios de vidrio, y lucernas, de las que destaca una con la representación de un gladiador con vestimenta tracia, cuyo nombre aparece a su lado, Insafoe.

Según el arqueólogo Francisco Blanco, estas lucernas servían para expresar la admiración por gladiadores famosos, y funcionaban como hoy “un niño puede tener una estampa de Messi”