«Hay que priorizar a la distribución de gama completa ante la escasez de medicamentos»

«Hay que priorizar a la distribución  de gama completa ante la escasez de medicamentos»

Con las ideas muy claras y el firme objetivo de poner en valor al sector de la distribución farmacéutica de gama completa, Matilde Sánchez arranca su segunda legislatura al frente de la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) con el mismo entusiasmo o más, si cabe, que la primera. «Porque la pasión por defender la labor y los intereses de los compañeros sigue intacta», reconoce.

En abril fue reelegida por unanimidad como presidenta de Fedifar por tres años más. ¿Cómo afronta esta nueva etapa?

Agradezco mucho la confianza que han depositado en mí, y por ello afronto este nuevo mandato cargada de ilusión, pero también con gran responsabilidad, tras de haber contado con el respaldo unánime de todos los asociados.

¿Qué prioridades ha marcado?

Este nuevo periodo será importante para consolidar los proyectos que iniciamos en la legislatura anterior. Además, acabamos de aprobar hace apenas unos meses un plan estratégico para los próximos tres años, así que tenemos muy bien marcada la hoja de ruta que queremos seguir.

¿Cuáles son las líneas maestras que marcan el camino?

Las funciones de la patronal son claras: defender los objetivos de la distribución farmacéutica de gama completa, haciendo más visible el papel esencial que jugamos dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), porque puede que seamos el eslabón menos conocido dentro de la cadena del medicamento. Y luego nuestro rol como interlocutor y referente ante las autoridades, fuerzas políticas y los diferentes agentes del sector.

¿Qué objetivos no pueden dejar de cumplir en esta legislatura?

Tenemos dos grandes retos. Por un lado, el relacionado con la parte legislativa, que no depende de nosotros, pero donde estamos trabajando, y el otro son los problemas de suministro, donde el objetivo es lograr que se nos dé prioridad cuando hay escasez de producto.

¿Qué deberían mejorar estos cambios legislativos?

Ahora están abiertos dos procesos, uno a nivel europeo, que es la revisión de la Legislación Farmacéutica de la Unión Europea, y otro a nivel nacional, que es la revisión de la Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios. En ambos casos mi principal objetivo es que se reconozca la distribución de gama completa, a diferencia de otro tipo de distribuidores que hay. En España existen casi 400 almacenes de distribución, pero que hagan gama completa son solo 146, aunque se encargan del 97% de la distribución en todo el país. Sin embargo, no hay nada que nos diferencie y eso no tiene ningún sentido.

¿Por qué es tan importante esa diferenciación?

Porque se dan situaciones concretas en las que resulta esencial, como ante los problemas de escasez de producto, donde es clave que el reparto se realice de forma equitativa y eso sólo lo garantiza la distribución de gama completa. Todavía no se ha acabado de concretar cómo se podría marcar esa diferenciación, pero sin duda es lo que haría falta cambiar.

¿Se hace en otros países?

Sí, lo que demuestra que no estamos pidiendo nada extraordinario. Por ejemplo, en Francia, en momentos de escasez de medicamentos, han activado la exclusividad a través de la distribución de gama completa y del uso del distribuidor principal.

¿Confía en que esa distinción legislativa se logre pronto?

Vemos que en España están receptivos, pero todavía se está pendiente de la legislación europea. Ahora nuestro trabajo es el de visitar todas las consejerías de Sanidad para explicarles por qué esto es necesario y así lo están entendiendo. Hay receptividad tanto en la Aemps como en las autonomías, pues lo que buscamos es mejorar el acceso del paciente a los medicamentos.

¿Es un fracaso para la distribución farmacéutica que los problemas de escasez impacten en la calidad de vida del paciente?

Sientes gran insatisfacción cuando no puedes cumplir tu función. Es verdad que el desabastecimiento es un problema mundial y multifactorial que no depende de la distribución, pero hay que atajarlo.

¿Con qué activos cuentan para solventar esos efectos?

Por un lado, con el proyecto Artemis, con el que informamos semanalmente a la Aemps del flujo de distribución de una lista de referencia de unos 400 medicamentos. Esto les permite tener una alerta previa y anticiparse a posibles problemas. En segundo lugar, estamos trabajando en un protocolo estandarizado de información accesible también a las consejerías que permita agregar y compartir sus datos. La tercera vía es gestionar adecuadamente el producto escaso con protocolos, porque tenemos experiencia en ello, según el tamaño de la farmacia, el histórico de esa botica, si eres su proveedor oficial… Por eso, de nuevo, pedimos tener prioridad para ser la vía de distribución en esos casos.

¿Cómo vislumbra el horizonte del sector?

Más allá de los problemas de suministro, que permanecerán, creo que la digitalización y la sostenibilidad son los grandes temas de futuro. La Inteligencia Artificial y el análisis de datos se podrán aplicar a nivel interno para optimizar el servicio y trabajar cada vez mejor.