La base de El Maíllo (Salamanca) acoge un simulacro de incendio forestal con 85 efectivos

La base de El Maíllo (Salamanca) acoge un simulacro de incendio forestal con 85 efectivos

La Junta de Castilla y León ha organizado un simulacro de
emergencias por incendio forestal transfronterizo en El Maíllo (Salamanca),
como parte del proyecto ‘Interreg Atempo’, el cual se enmarca en la cooperación
transfronteriza con Portugal y con Galicia. Esta cooperación entre el país
vecino y la comunidad gallega se realiza desde hace décadas y abarca diferentes
ámbitos, tanto de mejora de los respectivos operativos como de formación de
éstos.

‘Interreg Atempo’ está cofinanciado en un 75 % por el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional, dentro del Programa de Cooperación Territorial
Interreg VI-A España-Portugal (POCTEP) 2021-2027. El proyecto también contempla
la coordinación con otras Comunidades autónomas y con el Estado, dado que la
colaboración entre los diferentes operativos cuando se producen grandes
incendios se considera cada vez más necesaria y para ello es fundamental
mantener los mecanismos de trabajo en equipo entrenados.

En esta ocasión, la cooperación y la coordinación se
fomentan a través de la realización de unas maniobras conjuntas. El simulacro,
que se está llevando a cabo a lo largo del día de hoy, cuenta con la
participación de diversos organismos y entidades con competencias en la gestión
de emergencias por incendios forestales, incluyendo la AXEGA (Axencia Galega de
Emerxencias – Xunta de Galicia), el Operativo INFOEX (Junta de Extremadura), el
Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO), la Unidad
Militar de Emergencias (UME), la Diputación de Salamanca, por un lado; y de
Portugal, por otro, la Guarda Nacional Republicana (GNR), la Autoridad Nacional
de Emergencias y Protección Civil (ANEPC) y la Comisión de Coordinación y
Desarrollo Regional del Norte (CCDR-N).

Proyecto europeo ‘Atempo’

El proyecto europeo ‘Atempo’ (Asistencia Transfronteriza de
Emergencias en el marco del POPTEC 2021-2027) tiene como finalidad aumentar la
resiliencia territorial frente a los riesgos naturales en la zona
transfronteriza entre Portugal y las Comunidades autónomas de Castilla y León y
Galicia. La Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la
Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio es un socio
activo de este proyecto, calificado como operación de importancia estratégica
por el Comité de Seguimiento del POCTEP 2021-2027, por “aportar una
contribución significativa a la hora de conseguir los objetivos de un programa
y que está sujeta a medidas de seguimiento y comunicación particulares”.

La iniciativa supondrá para la Junta una inversión,
financiada al 75 %, de más de 1,5 millones de euros durante los años 2024-2025.
La inversión total esperada del proyecto en su conjunto será cercana a los 5
millones de euros, beneficiando indirectamente a más de 9 millones de
habitantes.

Cabe destacar que los proyectos europeos Interreg, en los
que ha participado la Consejería desde 2017, han permitido mejorar la
coordinación transfronteriza y también los medios y recursos materiales y
tecnológicos disponibles.

Simulacro de emergencias por incendio forestal transfronterizo

El Centro para la Defensa contra el Fuego (CDF), responsable
de la formación y entrenamiento del personal operativo de la Junta de Castilla
y León, ha sido el responsable de la organización de este simulacro
transfronterizo de incendio forestal. Su objetivo es mejorar la coordinación de
recursos de refuerzo de territorios limítrofes en los incendios forestales y
aumentar la cooperación entre las diferentes administraciones implicadas.

La simulación está consistiendo en la gestión de un gran
incendio forestal en la provincia de Salamanca, coordinado desde un Puesto de
Mando Avanzado (PMA) del operativo de prevención y extinción de incendios
forestales de la Junta (INFOCAL). Su objetivo principal es practicar la
coordinación y el trabajo conjunto de los diferentes equipos de emergencias por
incendios y reforzar la cooperación interadministrativa.

Durante el ejercicio, se está practicando la llegada al PMA
de ‘convoyes’ de refuerzo de los operativos del ámbito territorial del
proyecto, entrenando su recepción a través de una reunión operativa en el
puesto de mando de intercambio de información inicial, la asignación de
instrucciones de trabajo y la aplicación del sistema de doble enlace para
garantizar la comunicación y coordinación durante la intervención.

Este procedimiento de enlace se concreta en que el mando
principal del ‘convoy’ de refuerzo se integra como nexo en el puesto de mando,
mientras que el mando operativo se desplazará al sector de intervención del
incendio, acompañado por un agente medioambiental que ejerce como guía del
operativo de Castilla y León. Los dos mandos del ‘convoy’ (enlace y mando
operativo) mantienen su propio canal de comunicación abierto, mientras el guía
permanecerá junto al mando operativo del ‘convoy’ de refuerzo, en comunicación
con el PMA, de forma que pueda transmitir cualquier instrucción o mensaje entre
ellos. Con este sistema se garantizan las comunicaciones, la eficacia y la
seguridad en las intervenciones.

Estas actividades prácticas de simulación de emergencia
real, previas a la Época de Peligro Alto, permiten entrenar todos los medios,
protocolos y capacidades para funcionar de forma conjunta.

Participación del CDF en una misión de la Comisión Europea de asesoramiento a Grecia

El consejero también incidió en el papel cada vez más
relevante del Centro para la Defensa contra el Fuego (CDF), el cual, adscrito a
la Junta de Castilla y León, forma parte de una misión de evaluación y
asesoramiento al sistema nacional de gestión de incendios forestales de Grecia.
Esta misión ha sido promovida por la Dirección General de Emergencias y Ayuda
Humanitaria de la Comisión Europea, dentro del Mecanismo Europeo de Protección
Civil, a la que el Estado griego se ha sometido de manera voluntaria. Junto a
personal de la Comisión, desarrolla la misión un equipo de 5 expertos de
diferentes países de la UE. Desde el CDF se ha aportado la experiencia del
trabajo realizado durante más de 20 años desde la creación de éste.

La evaluación ‘in situ’ en Grecia se realizó del 28 de enero
al 3 de febrero. Tras el trabajo de varios meses de análisis y debate para la
revisión integral del sistema de la lucha contra incendios forestales, en este
mes de mayo se ha finalizado el informe final. En el documento se describen las
buenas prácticas identificadas y se proponen recomendaciones de aplicación
sobre el marco normativo e institucional, la planificación del riesgo, la
formación, la prevención y la extinción.

El próximo 20 de junio, una delegación de la Comisión
Europea entregará en Atenas el informe final a los responsables del Ministerio
de Protección Civil y Cambio Climático. Un técnico del CDF ha sido designado
para acompañar a esta delegación como representante del equipo de expertos, así
como presentar las conclusiones del informe a las autoridades y entidades
griegas implicadas en la gestión de los incendios forestales.