La CEM sitúa a Málaga como “protagonista del progreso” en Andalucía

La CEM sitúa a Málaga como “protagonista del progreso” en Andalucía

La Confederación de Empresarios de Málaga (CEM) ha destacado este martes el papel de las empresas en la transformación e impulso de la provincia en el marco de la celebración del Foro Empresarial ‘Nuevos retos, nuevos escenarios’ con el título ‘Málaga en (R)evolución’.

Más de 300 asistentes se ha dado cita en el salón de actos de Unicaja, donde previamente tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria de la organización, presidida por Javier González de Lara, en la que se aprobaron tanto el balance económico de 2023 como su presupuesto para el presente año, además de la memoria de actividades y la renovación de su imagen corporativa de CEM, entre otros asuntos.

Con ‘Málaga en (R)evolución’, CEM ha puesto en valor la trayectoria y contexto económico de la provincia, en constante crecimiento y transformación, “posicionada como referente a nivel nacional e internacional; y no sólo impulsada por su sector turístico y cultural, sino por el crecimiento, fortaleza y dinamismo de su tejido productivo, en general y, de forma particular, por la relevancia de sectores como el tecnológico y la ciberseguridad, el aeroespacial y de defensa o la formación, llamados a pivotar nuestra proyección en el futuro”, según palabras de Natalia Sánchez, su vicepresidenta ejecutiva, en la inauguración del evento.

El foro ha contado con la participación institucional del presidente de CEM, Javier González de Lara, que ha destacado “el papel de las empresas como auténticos agentes del cambio que se viene produciendo en esta tierra, con el máximo exponente en nuestra ciudad de Málaga; generando actividad económica y empleo, impulsando innovación y avances tecnológicos, desarrollando talento y conocimiento; en definitiva, siendo protagonistas del progreso, del crecimiento económico y el bienestar social de Málaga”.

Ha intervenido también Isidro Rubiales, consejero delegado de Unicaja, una de las entidades patrocinadoras del foro (junto a Garántia SGR, Votorantim Cimentos y Costasol de Hipermercados), quien se ha referido a los emprendedores, apuntando a que son “capaces de hacer frente al cambio e impulsar la adopción de nuevas tecnologías”, apuntando a que “hay que tratar que las empresas ganen en competitividad y eficiencia, para lo que la internacionalización, la innovación la digitalización y la mejora del capital humano es fundamental”.

Además, ha participado Francisco Salado, presidente de la Diputación de Málaga, quien ha subrayado que “en Málaga hay mucho talento, y hay que hacer hincapié en formación, educación y especialización para responder adecuadamente a las necesidades profesionales de las empresas”.

También se ha referido a que la provincia en general es el motor económico y tecnológico de Andalucía, y ha aludido a que el ritmo de crecimiento de Málaga, por encima del resto de las provincias andaluzas, la sitúa en el camino de convertirse en el tercer gran motor de España.

En su primera parte, el foro se ha centrado en el ámbito internacional, en un coloquio junto a Marta Blanco, presidenta de la Comisión de Comercio Exterior de CEOE, quien ha destacado que “el desempeño de Málaga es muy positivo. Hay que hablar de exportación de servicios, en una práctica abierta al mundo que aporta avances en tecnología” incidiendo en que “hay que pensar en qué sectores podemos ser más eficientes, o tener más ventaja, como estrategia de crecimiento, enfocándonos hacia la manera de volvernos imprescindibles para otros países”.

En la mesa de análisis posterior han participado Antonio Gómez-Guillamón, cofundador y CEO de Aertec; Myriam García-Berro, directora de Tecnología e Innovación de Eurecat; Bernardo Quinterio, fundador de VirusTotal y director del Centro de Ciberseguridad Google Málaga; y Paco Ávila, fundador y presidente de Medac, moderada por Pablo Mapelli, responsable de Comunicación de CEM.

Por su parte, Gómez-Guillamón ha incidido en que “en Málaga sabemos cuál es nuestra posición industrial, lo que nos hace singulares”, apuntando a que “hay que crear industria inteligente para diferenciarnos de cualquier otra”. En este sentido, “mientras Málaga siga creciendo a este nivel no tenemos techo; eso sí, podremos encontrarnos problemas. La ciudad tiene que prepararse y adaptarse para este desarrollo”.

Según Myriam García-Berro, “Málaga cuenta con la mayoría de los elementos idóneos para implantar un ecosistema industrial; una buena universidad, grandes talentos e instituciones que apoyan proyectos”. En su opinión, ha apostado por “crear un sistema local basado en nuestra propia ciudad, buscando la identidad propia, ser innovadores y no querer parecernos o imitar otros modelos”.

Bernardo Quintero ha repasado la trayectoria de los proyectos innovadores en torno a la ciberseguridad en Málaga, subrayando la necesidad de buscar un modelo propio, huyendo de comparaciones con espacios como Sillicon Valley. Sobre el futuro de Málaga, ha destacado que nos enfrentaremos a nuevos cambios globales en torno a la tecnología y la innovación, a los que nos tendremos que adaptar.

En palabras de Paco Ávila, “el mercado laboral va mucho más rápido que el ámbito educativo y no estamos preparados”, incidiendo en la fortaleza de la colaboración y el trabajo conjunto de los ámbitos público y privado, recalcando que “debemos fusionarnos para competir con el mundo”, deseando que “Málaga sea la ciudad del aprendizaje y la adaptación continua al cambio”.