La farmacéutica Bial ya destina el 20% de su facturación a investigación y desarrollo

La farmacéutica Bial ya destina el 20% de su facturación a investigación y desarrollo

Bial, compañía farmacéutica portuguesa que lleva más de 25 años presente en el mercado español, cumple este año 2024 su centenario manteniendo su apuesta por la innovación, particularmente en los ámbitos de neurociencias y enfermedades raras. Buena prueba de ello es que en los últimos años Bial ha destinado alrededor del 20% de su facturación anual a proyectos de I+D, a pesar de que su tamaño es medio.

“Celebramos la capacidad, la profesionalidad y el compromiso de quienes nos precedieron en estos cien años. Su visión emprendedora sigue guiándonos para construir nuestro futuro: queremos que Bial se posicione cada vez más como un grupo de innovación, con medicamentos que transforman la vida de los pacientes de todo el mundo”, ha destacado hoy en Madrid António Portela, CEO de la compañía, quien ha insistido en que “nuestro modelo de negocio se basa en la colaboración con otras compañías para consolidar la internacionalización e impulsar la investigación”.

En concreto, la farmacéutica portuguesa facturó 340 millones de euros en 2023 y tiene más de 800 empleados en todo el mundo. La cuarta parte de la facturación de la compañía, 85 millones de euros, proviene de la filial española, Bial España, y que el año pasado celebró su 25 aniversario. “Tras más de 25 años, España sigue siendo un mercado clave para Bial. Queremos seguir creciendo y mejorando la calidad de vida de los pacientes. Nuestro objetivo es llegar a los 100 millones de facturación en la próxima década”, ha señalado Ana Álvarez, directora general de Bial España.

Áreas terapéuticas

Las áreas terapéuticas de más relevancia para Bial España, que cuenta con una plantilla de más de 135 profesionales, son neurología, respiratorio, cardiovascular y déficit de hierro. En concreto, más de un millón de pacientes son tratados con fármacos BIAL, especialmente en patologías como la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, el asma, el EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), anemia ferropénica e hipertensión arterial.

Además de España, BIAL tiene filiales en Alemania, Reino Unido, Italia, Suiza, Estados Unidos y en algunos mercados emergentes de África y América Latina. Sea con comercialización directa o acuerdos de licencias, la empresa mantiene alianzas con más de 40 compañías. Los medicamentos BIAL llegan a más de 50 países y el negocio internacional representa actualmente cerca del 75% de las ventas de la compañía.

Investigación en neurociencias y enfermedades raras

La compañía está firmemente comprometida con la innovación terapéutica y para ello colabora con universidades, start-ups, empresas biotecnológicas y otras farmacéuticas. De hecho, en 2023, Bial invirtió en investigación 58 millones de euros, alrededor del 20% de su facturación, siendo Neurociencias su principal área de I+D.

En esta línea de innovación, la compañía tiene entre sus objetivos impulsar la investigación en el campo de las enfermedades raras, que solo en Europa podrían afectar a unos 36 millones de personas. Además, la farmacéutica aspira en los próximos años a seguir ampliando su cartera de medicamentos propios. Actualmente cuenta con fármacos propios para la epilepsia y la enfermedad de Parkinson aprobados por la EMA y la FDA, las agencias de medicamentos europea y estadounidense.

Entre las novedades más importantes de Bial tiene en marcha un ensayo clínico de fase II con un compuesto destinado a pacientes con GBA-EP (pacientes con enfermedad de Parkinson con una variante patogénica en el gen GBA1), y que actualmente se encuentra en proceso de reclutamiento de pacientes en América del Norte y en Europa.

España es uno de los países de la Unión Europea que participan en el ensayo, aportando siete centros de estudio y todos ellos reclutando activamente pacientes.