«La fotobiomodulación es un tratamiento muy innovador para la degeneración macular seca»

«La fotobiomodulación es un tratamiento muy innovador para la degeneración macular seca»

La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es una enfermedad que afecta a la retina en mayores de 50 años y que aumenta de incidencia con la edad (se estima que afecta al 20% de los mayores de 70 años). Debido al envejecimiento de la población, se convierte en un problema de salud creciente, aunque cada vez hay más alternativas para tratarla, tal y como asegura el doctor Manuel Salaberría, retinólogo de Clínica Baviera San Sebastián.

¿Qué papel juega la mácula?

Es una pequeña área situada en la parte central de la retina (en la parte posterior del ojo), que nos permite la visión más precisa, la de los detalles. Por tanto, es esencial para realizar actividades como leer, reconocer caras y cualquier tarea que requiera ver detalles finos, tanto de cerca como de lejos.

¿Cuántas personas sufren DMAE en nuestro país?

Se calcula que aproximadamente 700.000. Esta enfermedad es la causa más frecuente de pérdida visual severa en mayores de 50 años en el mundo occidental.

¿Cuál es la estimación de crecimiento en los próximos años?

Actualmente el 42% de la población de España es mayor de 50 años y se prevé que este porcentaje siga aumentando en los próximos años. Debido a que esta patología está muy ligada al envejecimiento, se espera que su prevalencia siga creciendo.

¿Qué diferencias hay entre las formas de DMAE?

Hay dos tipos, la atrófica o seca, que es la más frecuente, y la exudativa o húmeda. La forma húmeda se caracteriza por el crecimiento de vasos anormales debajo o dentro de la retina, lo cual puede causar el acúmulo de líquido o sangre y una pérdida brusca de visión. Otros síntomas son la presencia de una mancha que impide ver en la zona central (escotoma central) y la distorsión de las imágenes. La forma seca se caracteriza por un adelgazamiento y deterioro progresivo de la mácula, lo cual se acompaña de una pérdida de visión. La DMAE seca es más frecuente, pero suele evolucionar de manera más lenta y menos agresiva que la húmeda.

¿Cómo impacta en la calidad de vida de los afectados?

La calidad de vida de los pacientes con DMAE se deteriora, ya que con frecuencia afecta a los dos ojos. Con la edad todos nos hacemos más vulnerables y esta dependencia se hace aún mayor si la visión se deteriora, especialmente en los pacientes con DMAE húmeda. En los afectados con DMAE seca esta enfermedad también puede tener un gran impacto negativo en su calidad de vida, ya que les puede limitar a la hora de realizar actividades que requieran la visión en detalle como leer, escribir, coser, pintar o ver la televisión. También puede dificultar la movilidad al tener problemas al subir o bajar escaleras o moverse por terrenos irregulares. Todas estas limitaciones pueden afectar al ánimo del paciente, aumentar su dependencia y producir cierto aislamiento social. Por ello es muy importante diagnosticar y tratar precozmente, tratando de identificar signos de progresión lo antes posible para obtener el mejor resultado visual con los tratamientos actualmente disponibles.

¿Qué abordaje se suele hacer?

Una vez determinado el tipo de DMAE se comienza su estudio en profundidad con pruebas complementarias y un abordaje terapéutico personalizado.

¿Qué tratamiento es más novedoso para la DMAE seca?

La fotobiomodulación para la DMAE seca es una terapia no invasiva que utiliza luz de baja intensidad para mejorar la función celular en la retina, reducir el daño oxidativo y la inflamación. También ayuda a ralentizar la progresión de la enfermedad.

¿Cómo funciona?

Los pacientes se realizan varias sesiones de tratamiento en las que una fuente de luz se dirige hacia los ojos durante unos minutos y el número total de ellas varía según el caso específico y la respuesta al tratamiento.

¿Para qué perfil de pacientes es útil este tratamiento?

La principal indicación es para pacientes que presenten la forma seca de DMAE, especialmente para aquellos que se encuentren en las primeras etapas, cuando la degeneración de la mácula no está demasiado avanzada y se encuentra en una fase de DMAE precoz e intermedia. En estas fases, el tratamiento puede ser más efectivo y ayudar a ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar la función visual. Es importante que los pacientes interesados en la fotobiomodulación consulten con un especialista en retina para determinar si este tratamiento es adecuado para su caso específico. El médico evaluará la etapa de la enfermedad, la salud ocular y general del paciente, y otros factores antes de recomendar la fotobiomodulación como una opción de tratamiento.

¿Qué beneficios aporta?

Una de sus principales ventajas es que no es invasivo, lo que reduce el riesgo de complicaciones y el tiempo de recuperación. Además, es muy seguro, ya que utiliza luz de baja intensidad, lo que minimiza los efectos secundarios. También es fácil de administrar, pues las sesiones son relativamente cortas, no requieren de una preparación previa ni posterior y se realizan de forma ambulatoria en la clínica. Cada sesión, en el caso de aplicarla para ambos ojos, llega a durar nueve minutos. Este tratamiento es compatible con otras recomendaciones para la DMAE seca, como la toma de suplementos nutricionales antioxidantes, llevar una dieta saludable, eliminar el tabaco y moderar el consumo de alcohol.

¿Este tratamiento está extendido o todavía es algo incipiente?

Es algo totalmente innovador y en una fase muy incipiente. Actualmente en España hay 12 equipos ya en funcionamiento, de los cuales cuatro están en Clínica Baviera.