La inflación española es un 46% superior a la media de la eurozona

La inflación española es un 46% superior a la media de la eurozona

La inflación de la zona euro repuntó en mayo hasta el 2,6% interanual, dos décimas por encima de la subida de los precios de abril. Es su primer incremento desde diciembre de 2023 y escala a su mayor nivel desde el pasado mes de febrero. En el caso de la Unión Europea (EU), los precios se elevaron un 2,7%, una décima más, según confirmó este martes la oficina de estadística comunitaria Eurostat. Este aumento se explica por el encarecimiento de los servicios, que registraron una inflación del 4,1% frente al 3,7% del mes anterior; así como por la subida de precios de la energía, que en mayo crecieron un 0,3% después de tres meses consecutivos de caídas.

Los precios de los alimentos frescos subieron un 1,8%, seis décimas más, y los bienes energéticos no industriales se encarecieron un 0,7% en mayo, dos décimas menos que el mes anterior. Por contra, los servicios subieron un 4,1%, frente al 3,7% de abril, alcanzando así su mayor nivel desde octubre de 2023. Al descontar el impacto de la energía sobre los precios, la tasa de inflación repuntó al 2,8%, una décima más que en abril, mientras que si se excluye el coste de los alimentos -junto al tabaco y el alcohol-, la tasa subyacente se elevó al 2,9% desde el 2,7%.

En España, la inflación continúa muy por encima de la media europea, tras registrar la quinta mayor tasa del conjunto del bloque comunitario, un 3,8%, cuatro décimas por encima de la lectura de abril, ampliando a 1,2 puntos porcentuales el diferencial de precios respecto del promedio de la eurozona. Eso significa que la inflación española es un 46% superior a la media de la zona euro.

Este 3,8% es la misma cifra alcanzada en Portugal, y sólo por detrás de Rumanía (5,8%), Bélgica (4,9%), Croacia (4,3%) y Hungría (3,9%). Por encima de la media se situaron también Austria (3,3%), Luxemburgo (3,2%), Estonia (3,1%), Chipre (3%), Alemania, Chequia y Polonia (2,8% en los tres casos), Países Bajos y Bulgaria (2,7% en ambos). mientras que por debajo estuvieron las tasas de Eslovenia y Suecia (2,5%), Grecia (2,4%), Malta (2,3%), Dinamarca (2,1%) Irlanda (2%), Italia (0,8%), Lituania (0,9%), Finlandia (0,4%) y Letonia, que mantiene su inflación a cero. En comparación con abril, la inflación anual disminuyó en once Estados miembros, se mantuvo estable en dos y aumentó en catorce.

A pesar de este aumento, ya adelantado por Eurostat a finales de mayo, el Banco Central Europeo (BCE) recortó en su última reunión los tipos de interés por primera vez desde el inicio de su escalada en 2022, aunque advirtió de que no está garantizado que las rebajas continúen en los próximos meses. El supervisor bajó las tasas de interés en 0,25 puntos, hasta el 4,25%, aunque su presidenta, Christine Lagarde, evitó comprometerse a una senda de tipos concreta e insistió en que las futuras decisiones” dependerán de los datos” y se tomarán “reunión a reunión”.