La mayor encuesta sobre la crisis climática de la historia: el 80% pide a sus gobiernos medidas más contundentes

La mayor encuesta sobre la crisis climática de la historia: el 80% pide a sus gobiernos medidas más contundentes

Alrededor de 75.000 personas de 77 países han participado en un macrosondeo centrado en el calentamiento global, apadrinado por la ONU y desarrollado por un equipo de la Universidad de Oxford. Y el resultado de la “mayor encuesta de opinión pública sobre el cambio climático de la historia”, como la presenta el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), conmina a los gobiernos a tomar medidas más robustas. También a dejar atrás de forma rápida los combustibles fósiles para sustituirlos por las energías renovables.

Seguir leyendo

Ficha

La encuesta se titula Voto Popular por el Clima 2024 y es la segunda edición de este sondeo realizado por el PNUD. Sin embargo, difiere bastante de la primera encuesta, que se llevó a cabo en 2021. En aquella ocasión se interrogó a personas de 50 países, pero a través de anuncios en aplicaciones de juegos móviles populares. Como el método ha cambiado, las preguntas y respuestas no son comparables, afirma esta agencia de la ONU. En esta edición la empresa internacional de encuestas GeoPoll realizó 15 preguntas a través de llamadas telefónicas móviles al azar. “La aleatorización supuso que casi todas las personas con un teléfono en cualquier país tenían la oportunidad de participar, mientras que, en la encuesta anterior, las personas necesitaban una conexión de banda ancha. Ninguna persona pudo participar sin ser seleccionada al azar, y nadie pudo participar más de una vez”, explica el PNUD. 

Más del 10% (9.321 personas) de la muestra total eran personas que nunca han ido a la escuela. De ellas, 1.241 eran mujeres mayores de 60 años que nunca asistieron al colegio. Estos son algunos de los grupos más difíciles de encuestar. En nueve de los 77 países sondeados, las personas nunca habían sido encuestadas sobre el cambio climático.

En la región de África subsahariana se realizaron entrevistas en Benín, Burkina Faso, Comoras, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, Costa de Marfil, Kenia, Madagascar, Mozambique, Níger, Nigeria, Suráfrica, Tanzania, Uganda y Zimbabue. En la región de Latinoamérica se realizaron entrevistas en Argentina, Barbados, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Perú. En la región de los Estados árabes se realizaron entrevistas en Argelia, Egipto, Irak, Jordania, Marruecos, Arabia Saudí, Sudan y Túnez. En la región de Europa occidental se realizaron entrevistas en Francia, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, España, Suecia y el Reino Unido. En la región de Asia y Oceanía se realizaron entrevistas en Australia, Bangladesh, Bután, Camboya, China, Fiji, India, Indonesia, Japón, Laos, Myanmar, Nepal, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Corea del Sur, Samoa, Islas Salomón, Sri Lanka y Vanuatu. En la región de Norteamérica se realizaron entrevistas en EE UU y Canadá.