La mayoría de los españoles se siente tan ciudadano europeo como español

La mayoría de los españoles se siente tan ciudadano europeo como español

Hoy domingo, los españoles y el resto de los ciudadanos miembros de la Unión Europea están llamados a las urnas para elegir a sus representantes en el Parlamento Europeo, una decisión que tiene mucho que ver con el sentimiento de pertenencia del país al selecto club de los 27, en función de si nos vemos representados y en qué medida nos afectan las decisiones que se adoptan en Bruselas, donde se encuentra la sede del Parlamento Europeo, pero que también son un indicativo de la buena o mala salud de este proyecto supranacional que nació en 1951 con aquél primer germen de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero, para dar paso en 1957 a la Comunidad Económica Europea (CEE), tras la forma del Tratado de Roma, y que en 1993 adoptó el nombre actual de Unión Europea. Cabe recordar que aunque la entrada de España (también se incorporó Portugal en el mismo año) en la entonces CEE se hizo efectiva en 1986, la firma del Tratado de Adhesión en Madrid se produjo en junio de 1985.

A este respecto, el pasado mes de abril el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó las conclusiones de su Estudio 3.452; «Opiniones y actitudes ante la Unión Europea»; sus resultados son esclarecedores, los españoles somos europeístas.

Así, el 82,9 por ciento de los ciudadanos cree que las decisiones que se toman en el seno de la Unión Europea afectan a la vida de los españoles. De hecho, entre los 18 y 74 años se registran resultados muy uniformes, en una media del 84,0 por ciento, pero que desciende bruscamente entre los mayores de 74 años, en donde cae al 74,1 por ciento. España firmó la adhesión a la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) el 12 de junio de 1985, hace 39 años. Son los que tenían por aquel entonces 36 o más años los que hoy son los más escépticos, pero a pesar de ello, prácticamente tres cuartas partes de los mismos reconocen que las decisiones de Bruselas nos afectan mucho o bastante.

Por otra parte, un 63,9 por ciento afirma que nos iría peor en el plano económico si España no perteneciera a la Unión Europea, destacando los jóvenes de entre 18 y 24 años, en donde se registra el mayor porcentaje de esta opinión, llegando al 77,3 por ciento los que creen que nos iría peor. Y éstos, seguidos de los que cuentan entre 55 y 74 años, con registros que superan también la media del 63,9 por ciento.

Las dos corrientes mayoritarias entre la población española son, sentirse tan europeo como español, con un 53,9 por ciento y la de sentirse solo español con el 35,7 por ciento.

En mayo el CIS llevó a cabo otro estudio de temática europea, su Estudio 3.460, con referencia a las elecciones de este domingo 9 de junio al Parlamento Europeo, preguntó con qué interés estaban los ciudadanos siguiendo las noticias y temas relacionados con estas elecciones, la respuesta fue demoledora; tan solo el 44,5 por ciento de los españoles seguía con mucho o bastante interés la campaña, mientras que otro 51,4 por ciento manifestaba que su interés era poco o ninguno. Siendo los menores de 55 años los que con menor interés siguen los acontecimientos relacionados con esta convocatoria, superando la media nacional del 51,4 por ciento. Mientras que los que más interés muestran son los mayores de 55 años.

En el estudio de abril, el primero tras la convocatoria de las elecciones europeas, el grado de participación asegurado por los electores era muy bajo, del 53,3 por ciento del censo, lo que representaba un retroceso muy importante frente a las últimas elecciones europeas, las de 2019, en donde la participación alcanzó el 64,3 por ciento del censo CER (censo de electores/as residentes en España), pero superior a los datos de las tres anteriores comicios; los de 2004, 2009 y 2014, cuya media fue del 46,2 por ciento. Siendo los jóvenes de entre 18 y 34 años los que en menor medida manifiestan su voluntad de participar este domingo en las elecciones europeas, siendo tan solo del 36,0 por ciento. Y éstos, seguidos por los que cuentan entre 35 y 44 años, con el 45,9 por ciento. En el resto de segmentos de edad se supera la media nacional del 53,3 por ciento, siendo los que más van a votar los que están entre los 55 y los 74 años, con una media del 66,6 por ciento.