La Monarquía no preocupa a los españoles a diferencia de los políticos

La Monarquía no preocupa a los españoles a diferencia de los políticos

El informe de Transparency International correspondiente a 2023, publicado a principios de 2024, ordena los países del mundo por su nivel de percepción de corrupción. De los diez primeros países del planeta que tienen la menor tasa corrupción, seis son monarquías parlamentarias: Dinamarca, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia, Países Bajos y Luxemburgo. Solo cuatro son repúblicas con distintos «acentos», federales o confederales, presidencialistas o no: Finlandia, Singapur, Alemania y Suiza.

En España el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en su estudio 3.463, «Barómetro de junio 2024», indica que la Monarquía ocupa el lugar número 50 entre los principales problemas de los españoles. Explicita con rotundidad que la Corona es un asunto que preocupa únicamente al 0,3% de los sondeados, es decir, a un porcentaje por debajo incluso de lo testimonial en la sociedad española.

El estudio se ha realizado a una muestra representativa de ciudadanos mayores de edad, cuyo censo es de 37,7 millones de electores. Ese 0,3% a los que perturba la cuestión monárquica equivale a 113.000 ciudadanos. Estos son los que a día de hoy consideran que la Monarquía es un quebradero de cabeza principal para la nación.

Por lo tanto, la conclusión es rotunda con la demoscopia en las manos. Poco, muy poco aflige a los españoles, a diferencia de otros colectivos o instituciones del Estado. En esa línea, por ejemplo, al 23% le desasosiegan los problemas políticos, es decir, a 8,7 millones de personas, o la vivienda, al 21,2%, o lo que es lo mismo a 8 millones de españoles, o el paro, con el 19,8%, es decir, a 7,4 millones.

En la encuesta publicada por LA RAZÓN el miércoles 19 de junio, con motivo del X aniversario de la proclamación del Rey Felipe VI en sesión solemne de las Cortes Generales, el 70,4% de los españoles considera que el Rey es garantía de estabilidad.

La inmensa mayoría de los electorados de los dos grandes partidos secundan esta opinión: 92% populares y 61,5% socialistas. También es el criterio mayoritario que en todos los segmentos de edad, lo que configura un marco incontestable.

Gracias a esta estabilidad, el 73,3 de los españoles afirma que queda garantizado el futuro de la Corona con la princesa Leonor como heredera al trono bajo el principio superior de continuidad y legitimidad. Así lo confirma también el 90,8% del electorado del PP y el 67,7% del votante del PSOE. El respaldo por los distintos tramos de edad resulta también masivo, desde el 61,3% en el tramo de 18 a 34 años al 79,5% de los mayores de 54 años.

Otro 71,4% de los ciudadanos manifiesta que el Rey es nuestro mejor embajador en el exterior. Entre los votantes populares el porcentaje alcanza el 96% y entre los del PSOE, el 62,3%. En todas las franjas de edad es apoyada esta opinión, desde el 65,9 de los más jóvenes hasta el 75,5% de los mayores de 54 años. Con estos datos tan contundentes, la Monarquía española que encarna la figura de Felipe VI goza de una espléndida salud más allá de las campañas tendenciosas de la izquierda y del escaso entusiasmo del propio gobierno de la nación.

La Monarquía española fue refrendada por las urnas el 8 de diciembre de 1978 en el referéndum constitucional. La Carta Magna fue aprobada por el 87,7% de los ciudadanos. «El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes».

Así se cita en el Título II del texto constitucional. Ninguna de las dos efímeras repúblicas anteriores fue sometida a refrendo ciudadano.