La presión asistencial sigue aquejada por la falta de médicos de Familia: 28 pacientes por profesional y día, lejos de los 24 de hace cinco años

La presión asistencial sigue aquejada por la falta de médicos de Familia: 28 pacientes por profesional y día, lejos de los 24 de hace cinco años

La presión asistencial en los centros de Atención Primaria continúa resentida por la la falta de médicos de Familia, con agendas que alcanzan una media de 28,4 pacientes por profesional al día.

Es cierto que los datos de cierre de año mejoran sobre los de 2022, cuando el registro fue de 30,9 pacientes, pero todavía falta por lograr que las agendas lleguen a los 24 pacientes previos a la pandemia, en 2019.

La situación se cronifica y la medida de choque de las peonadas, que continúa, hace engrosar las agendas de los médicos, también las de los enfermeros, que no logran despejarse para alcanzar, lo que ya parece una utopía, los diez minutos de consulta por paciente.

Los datos de actividad de los centros de Sacyl, avanzados por Ical, ponen sobre la palestra las carencias del sistema: faltan médicos de Familia y el futuro es poco, o nada prometedor, teniendo en cuenta que la Comunidad asiste a los años de mayores jubilaciones de estos profesionales. Este 2024 alcanzarán la edad de jubilación 206 médicos, a los que se sumarán otros 152 en 2025. En 2023 fueron 223.

Si se hace una retrospectiva, se observa, eso sí, que es el mejor dato de presión asistencial desde 2016, cuando se registraron 26,68 citas por día, con la excepción de 2019, con 24 pacientes en cada caso.

Y también es cierto que la presión ha aumentado a raíz de las peonadas, que consiste en la realización voluntaria de actividad asistencial fuera de la jornada ordinaria de trabajo, con la finalidad de reducir el tiempo de espera para acceder a la consulta de Atención Primaria y para la mejora de la accesibilidad.

Las cargas de trabajo son menores en el último año cerrado sobre los datos de 2022, tanto en el medio rural como en el urbano, cuando anotaron 38,2 y 25,3 pacientes.

En 2023, llegaron a 35,08 y 23,33, pero lejos del dato de 2019, cuando los médicos de los pueblos atendían a una media de 20,12 pacientes y los del ámbito urbano y semiurbano, 29,5.

En el caso de las ciudades, las 35,08 citas están en el tope de las 35 pactadas por la Consejería de Sanidad y la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) de Castilla y León con las peonadas.

Si se analizan los datos por áreas de salud, las agendas más cargadas son las de Valladolid Oeste, con 34,09 pacientes, y ligeramente por debajo de los 36,48 de hace un año, junto con la de El Bierzo, que llega a 34,01, también inferior a los 36,20 pacientes de hace un año. Por el contrario, las agendas más ligeras están en Zamora y Soria, con 22,19 y 23,15 pacientes por profesional y día, en cada caso.

Por encima de la media autonómica de 28,46 pacientes están, además de Valladolid Oeste y El Bierzo, Valladolid Este (31,09), Burgos (29,12) y Ávila (29,71). Muy similar es la cifra que registran Palencia (28,84) y León (28,46), y por debajo están Salamanca (27,89) y Segovia (24,57).

Por ámbitos de atención, se observa que en el medio urbano las consultas más tensionadas están en El Bierzo (38,88). Por encima de los 35 pacientes de media, figuran Ávila (37,18), Burgos (37,25), Valladolid Oeste (37,9), así como Valladolid Este (35,93) y León (35,42). La de Palencia está algo por encima de la media autonómica, con 36,72, y el resto se encuentran por debajo. Es el caso de Salamanca (34,28), Soria (33,24), Zamora (29,96) y Segovia (29,86).

En los pueblos, las cargas más elevadas están, de nuevo en las áreas de El Bierzo (30), junto a Valladolid Oeste (29,6), y con menor número de pacientes en Zamora (17,18) y Soria (20,07). En Ávila alcanzan los 24,82 pacientes; en Burgos, los 20,73; en León, los 24,20, y en Palencia los 24,11. Salamanca cerró el dato con 23,32; Segovia, con, 21,99, y Soria con 20,07. Valladolid Este llegó a los 25,06 pacientes, por encima de la media autonómica.

22 niños por pediatra

El problema de la presión asistencial no es exclusivo de la Medicina de Familia. Lo comparte con las consultas de Pediatría , aunque con mejores datos que en 2022. Si en ese ejercicio atendieron una media de 24,55 niños al día, con datos muy similares entre el medio rural y urbano, ahora están en los 22,06, por encima de los 17,50 de 2019.

Por áreas, las de mayores cargas son El Bierzo y Palencia, con 26,4 y 25,49 pacientes por día, respectivamente. Y las de menor, Segovia y Valladolid Este, en ambos casos por debajo de los 20, con 17,39 y 19,19. Por encima de la media están Ávila (23,22), Burgos (22,13), así como Salamanca (24,43), y Valladolid Oeste (22,67). León alcanza las 21,5, al igual que Zamora.

Enfermería se mantiene

En el caso de Enfermería, la presión asistencial de Castilla y León en 2023 fue muy similar a la del año anterior, con 15,03 pacientes y 15,5 en cada caso. La áreas con agendas más apretadas fueron las de El Bierzo (17,58), Palencia (17,42) y Valladolid Oeste (17,78). Las más ligeras, se dieron en las áreas de Soria (11,7) y Zamora (12,59).

Rozando la media autonómica estuvieron Burgos (14,48), León (14,64), Segovia (14,31) y Valladolid Este (14,81). Ávila anotó 15,66 pacientes, y el área de Salamanca, 15.

Frecuentación

Lo cierto es que la presión asistencial baja sobre el año pasado, con una frecuentación muy similar, de 6,53 días en 2023, cuando en 2022 fueron 6,69.

Las visitas al enfermero caen décimas, con 3,2 frente a las 3,28 de hace un año, y ligeramente por encima de las 3,05 de antes de la pandemia. Las visitas al pediatras fueron similares, con 6,55, frente a las 6,22 de 2023.

En el caso de las consultas de Medicina de Familia, los valores más altos de frecuentación se observan en las áreas de Ávila y Zamora, con 8,04 y 7,51 consultas por habitante y año. Mientras, los que menos van al médico son los pacientes del Área Valladolid Oeste, con 5,99 veces.

Por lo que respecta a Enfermería, de nuevo quienes registran mayores visitas son los abulenses (4,11), junto con los habitantes de El Bierzo, Palencia y Zamora, con datos muy similares, con 3,67 visitas en el primer caso, y con 3,65 y 3,69 en los otros dos.

Los que menos acuden son los de Burgos, con 2,59.

En el caso de Pediatría, también los niños de Ávila son los que más veces acuden al médico (9,08 veces al año) y los que menos, los de Valladolid Oeste (5,47).