Las ‘Marbella gallega’ visitada por famosos muy ilustres

Las ‘Marbella gallega’ visitada por famosos muy ilustres

En la provincia de Ourense, a menos de medio centenar de kilómetros de la capital, se esconde uno de esos pueblos que condensan la vida rural de Galicia. Una localidad que, más allá de sus paisajes, se ha dado a conocer por la emigración y, cosas del destino, por su vínculo con la fama. Condiciones necesarias para que muchos la rebautizasen como la ‘Marbella gallega’.

Pero Avión, lejos de ser Marbella, es muy gallega. El pequeño municipio encapsula la vida rural de nuestra tierra. Con una población que apenas los 1.700 habitantes, destaca no solo por su belleza natural, sino también por su historia y su conexión con la diáspora gallega.

Un paisaje de ensueño

Avión se encuentra en una zona montañosa, rodeado de bosques, ríos y valles. Un entorno natural que proporciona un refugio de tranquilidad y que oculta, en sus paseos, alguna de esas fervenzas (cascadas) tan autóctonas.

Como la Fervenza del Rego das Fragas, cuyas aguas se juntan en la serra do Suído, en su vertiente ourensana, y caen dando lugar a numerosos saltos que forman las cabeceras o nacientes del río Avia; o la de Rodeiro, que se localiza en un afluente del río Baluga que desciende por la misma serra do Suído a través de un fuerte desnivel.

Historia y patrimonio

Pero más allá de su entorno, la historia de Avión permanece profundamente arraigada en las tradiciones gallegas. Sus iglesias, como la de Santa Baia de Barroso, la de Santa Mariña de Abelenda, o la de los Santos Xusto e Pastor son testigos silenciosos de su pasado. Además, el municipio alberga varias casas señoriales y pazos que reflejan la arquitectura tradicional gallega y la influencia de aquellos que emigraron a América en busca de una vida mejor.

Porque sin duda, uno de los aspectos que imprimen carácter en Avión es su vínculo con aquellos que un día tu vieron que partir. Durante el siglo XX, muchos de sus habitantes emigraron a México y otros países de América Latina. Este fenómeno ha dejado una huella indeleble en el municipio.

Un nexo que resume, entre otros, el documental ‘Avión, el pueblo ausente’, configurado como un relato de las caras de la emigración que se teje en torno a las cuatro estaciones: el invierno, dedicado a los ancianos que han regresado a Avión después de años de diáspora; la primavera, que centra en la historia de los primeros emigrantes; el verano, momento en el que las familias se reencuentran; y el otoño, con la vuelta a México.

No en vano, con el comienzo de la época estival, la población del municipio ourensano se multiplica por cuatro superando los 5.000 habitantes. La mayoría llegan de México, de ahí también la famosa fiesta Mexicana de la localidad, a la que se suman otros festejos durante el verano como la Fiesta de San Roque y Santos Xusto y Pastor, celebrada cada agosto entre música, bailes y procesiones.

Lugar para famosos

Avión surge así como un destino que combina a la perfección la tranquilidad del entorno rural con una rica herencia y un paisaje impresionante. Un espacio al que escaparse o en el que vivir que mezcla la hospitalidad de una tierra de emigrantes con la belleza de una naturaleza por descubrir.

Un lugar que se ha hecho famoso, también, por visitas muy ilustres, como la de Carlos Slim, uno de los hombres más ricos del mundo que conoció Avión invitado por Olegario Vázquez Raña, empresario avionés que hizo fortuna en México; o la de Amancio Ortega.

Visitas que contrastan, en otra de esas curiosidades tan gallegas, con los datos de renta neta por habitante del Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúan a Avión como el municipio más ‘pobre’ de Galicia.