Las zonas fuera de Cataluña en que ha ganado Junts y la razón detrás

Las zonas fuera de Cataluña en que ha ganado Junts y la razón detrás

En los últimos días han circulado por Twitter capturas de mapas conocidos como “calle a calle”, que recogen qué han votado los vecinos de cada sección censal del país.

La razón principal ha sido lo curioso y extravagante que resulta que en zonas a más de 600 kilómetros de Cataluña haya sido la candidatura de Junts, liderada por el exconseller fugado Toni Comín, la que más apoyos ha recibido.

Según los datos provisionales oficiales, en las europeas de este domingo, en tres calles del madrileño barrio de Lavapiés, concretamente Juanelo, la Encomienda y Dos Hermanas, el 35,6% de los vecinos que acudieron al colegio electoral optaron por apoyar a los de Puigdemont.

De segundo ha quedado el pequeño partido trotskista Corriente Revolucionaria de los Trabajadores (CRT) obtuvo 5.527 votos —un 0,03% del total—, quedó el penúltimo y sin obtuvo representación alguna.

De igual forma, en una sección censal de Santa Cruz de Tenerife fueron los independentistas de derechas los más votados, con 70 sufragios y el 21,70% de los emitidos.

Junts, pese a obtener este 9J solo un escaño, dos menos de los que tenían en Bruselas, se hicieron en la calle Juslibol de Zaragoza, por ejemplo, con el 41% de los sufragios emitidos.

En otras secciones de las localidades de la Comunidad de Madrid Alcobendas, Valdemoro y Fuenlabarada también recibieron un total de 400 votos.

El escenario se repite así en una calle de los municipios valencianos de Alboraya, Manises y en la calle Santander de la capital, en esta última, por ejemplo, 97 electorales les entregaron la confianza en las urnas.

En una pedanía del pueblo murciano de Álamo de Murcia fueron también los de neoconvergentes la tercera fuerza política y han rascado votos en Marbella, Murcia capital, San Javier (Murcia), Olivares (Sevilla), Laguna del Duero (Valladolid), Salamanca y Huelva ciudad, pero también en Badajoz.

Pero, ¿qué hay detrás de esta extrañeza? Hay que tener en cuenta que no es un hecho habitual en anteriores elecciones europeas, que son las únicas que permiten, por ejemplo, que en Galicia se vote a la coalición CEUS que lideraba el PNV.

Todo apunta a que se trata de un error humano de algún miembro de la mesa a la hora de transcribir los resultados en el acta.

Los datos de estas actas son transmitidos, seguidamente, a la empresa Indra, encargada de ofrecer los resultados provisionales del escrutinio la misma noche de las elecciones al Parlamento Europeo.

Cinco días después, el próximo viernes 14 de junio, se declaran los resultados definitivos y oficiales, previa revisión de las actas e inclusión de españoles residentes en el exterior (CERA).