Los nuevos fármacos tardan 661 días en llegar a los pacientes, un mes más que en 2022

Los nuevos fármacos tardan 661 días en llegar a los pacientes, un mes más que en 2022

Imagine tener que esperar 22 meses para acceder a un medicamento que le cure, le salve o le devuelva su calidad de vida perdida tras sufrir una dura enfermedad. Son 661 días, uno tras otro. Pero no tiene que imaginarlo, porque, si vive en España, ese es el tiempo –mínimo medio– que va a tener que esperar. Tanto que, a veces, será demasiado tarde.

Nuestro país empeora su situación en los rankings europeos de acceso a los medicamentos innovadores año tras año. Según un análisis encargado por la patronal farmacéutica europea, Efpia, desde que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) da luz verde a un fármaco hasta que éste recibe la financiación pública del Sistema Nacional de Salud pasan 661 días, un mes más que lo que señalaba el anterior informe, donde eran 629. Y 276 días más que en 2018, cuando Pedro Sánchez llegó al poder tras la moción de censura.

Esta cifra coloca a España como el quinto país europeo que más tarda en aprobar la financiación pública de los medicamentos, según el informe de Indicadores de acceso a terapias innovadoras en Europa 2023 (W.A.I.T. Indicator), elaborado por la consultora Iqvia, al que ha tenido acceso LA RAZÓN, y que se hará público hoy.

Entre 2019 y 2022, la EMA autorizó 167 nuevos fármacos. Esto supone una oportunidad de mejora de la salud y la calidad de vida de los pacientes, ya que los nuevos medicamentos son los responsables del 73% del aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados. Sin embargo, de esos medicamentos innovadores, España tenía incorporados en la financiación pública en enero de 2024 un total de 103, el 62% de los autorizados. Este dato está 4 puntos por encima del de 2022 (58%) y 9 del de 2021(53%). Según se explica en el informe –que analiza el periodo entre finales de 2019 y el 5 de enero de 2023– en este aumento influye un efecto estadístico porque algunos de ellos son medicamentos para los que se decidió inicialmente su no financiación y, posteriormente, se aprobó después de un segundo o incluso tercer intento.

Algo que sucede muy habitualmente en nuestro país donde, según refleja la Memoria anual 2023 de Farmaindustria, la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIMP), dependiente de Sanidad, solo emitió informe favorable de financiación al 25% de los nuevos principios activos que valoró en 2023. Es decir, que el Ministerio de Sanidad frenó 3 de cada 4 innovaciones que llegaron a España.

El informe europeo también revela que más de la mitad de los fármacos (52%) que obtienen financiación lo hacen con restricciones en cuanto a las indicaciones para las que pueden ser prescritos. Un porcentaje que también ha aumentado en los últimos dos años y que nos deja mal parados respecto a países como Alemania, donde se financian el 99% de los fármacos, Italia, (80%) o Francia (65%).

256 días más en oncológicos

El estudio refleja que los datos sobre los tiempos de espera y la financiación (total o parcial) han empeorado drásticamente en el ámbito de los tratamientos oncológicos. En un país que es líder en Europa en ensayos clínicos, y el [[LINK:INTERNO|||Article|||666599a03752b0e416ded0de|||segundo –después de Estados Unidos– que más pacientes aporta a los centrados en terapias oncológicas, ]]estos mismos pacientes tardan 725 días en acceder a la innovación. Un intolerable retraso que ha aumentado 256 días en tan solo un año.

Además, el 31% de los que se incluyen en el SNS lo hacen con restricciones, frente al 2% en Italia o a la situación en Alemania, donde el 99% tiene acceso completo. Según la citada Memoria de Farmaindustria, en fármacos oncológicos aprobados, 1 de cada 3 lo fue con serias restricciones y, en el resto de las innovaciones, casi el 60% se aprobaron también con condiciones.

Acesso en Europa

En el ámbito europeo, el estudio refleja que, de media, los pacientes de «Los 27» esperan una media de 531 días a la llegada de nuevos medicamentos a su país, 14 días más que en el estudio anterior. La disponibilidad de fármacos es de un 43% de media, una cifra ligeramente menor a la del informe previo. El análisis revela, además, grandes diferencias entre los países, que llegan a ser del 84% entre aquel con mayor disponibilidad (Alemania) y con menor (Malta).

Mientras Sanidad decide la financiación de los medicamentos, la única opción de los pacientes para acceder a ellos es mediante solicitud individualizada, tal y como recoge el Real Decreto por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales. En la actualidad no existe un acceso precoz para grupos de pacientes definidos, como en otros países, ni la posibilidad de acortar el tiempo de disponibilidad. Tampoco se publican datos que permitan medir este acceso.

Acceso temprano

Con el objetivo de acelerar la llegada de los medicamentos en situaciones donde el beneficio es más relevante –por gravedad o en caso de enfermedades sin alternativa terapéutica–, Farmaindustria ha presentado una “Propuesta para el acceso temprano a los medicamentos innovadores”. El documento plantea, sin necesidad de un cambio normativo, un procedimiento que permita una decisión de financiación acelerada en un plazo máximo de 90 días para todos los pacientes, en condiciones de equidad, de los fármacos que (seleccionados por la administración) cumplan ciertos criterios que hagan más urgente su financiación.

La ministra de Sanidad, Mónica García, y Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad, se comprometieron en sus discursos de investidura, en noviembre de 2023, a acortar los plazos en el acceso a los medicamentos innovadores. Así, un mes más tarde, anunciaron que la dirección general de Cartera Común de Servicios del SNS y Farmacia se encargaría de hacerun análisis pormenorizado, “medicamento por medicamento”, de los retrasos.

Hace unos días, Padilla echó balones fuera asegurando que las cifras de retraso en el acceso a la innovación en España que se manejaban “como un mantra” no eran realistas. Así, expuso que “hay algunas ocasiones en las que estos retrasos se producen, por ejemplo, porque la empresa farmacéutica no ha solicitado la financiación de España porque ha decidido priorizar otro tipo de mercados”.