Los productores creen que la Ley del Cine nace obsoleta y confía en que mejore en el Parlamento

Los productores creen que la Ley del Cine nace obsoleta y confía en que mejore en el Parlamento

Las principales asociaciones del sector audiovisual consideran que la Ley del Cine aprobada hoy en el Consejo de Ministros está bien, porque ha sido muy consensuada, pero nace obsoleta por los continuos nuevos desafíos, como la Inteligencia Artificial, por lo que confían en que mejore tras su paso por el Parlamento. Los máximos responsables del sector han apuntado a EFE su preocupación por el hecho de que la financiación de la ley se haga a través del Fondo de la Cinematografía, ahora que se amplía a todo el sector audiovisual. Y también por el riesgo de que las enmiendas de los distintos grupos parlamentarios puedan dar al traste con todo el trabajo hecho.

En ese sentido, Fabia Buenaventura, desde PATE (productores independientes de cine y televisión, que representan aproximadamente al 85% del sector) opina que es “una ley esperada que empezó a trabajarse hace más de cuatro años y es muy probable que esté atrasada u obsoleta, porque en estos años el sector ha avanzado y avanza con muchísima rapidez”. “Valoramos mucho que por fin se incluyan en esta legislación otros contenidos audiovisuales, además del cine” porque la línea entre el formato cine y series está cada vez más diluida, añade Buenaventura.

Ley obsoleta y mejorable: empieza el baile parlamentario

Coincide con ella la presidenta de AECINE (Asociación Estatal de Cine), María Luisa Gutiérrez, en que “esto avanza a tal velocidad que la legislación siempre va a ir por detrás”. “Obsoleta sale seguro -opina Gutiérrez-. La empezamos a trabajar cuando la Inteligencia Artificial ya era una realidad pero no estaba encima de la mesa como está hoy en día”. Gutiérrez adelanta que su preocupación es que “ahora empieza el baile parlamentario y nos tocará hablar con todos los grupos para ver las enmiendas que hay que meter”.

Un concepto en el que abunda Estela Artacho, presidenta de FEDICINE (Federación de Distribuidores Cinematográficos), preocupada por “cómo pueda cambiar la ley con las mayorías que hay ahora en el Parlamento, ya que cada uno de los cambios necesitará prácticamente la aprobación de todos y cada uno de los grupos porque, de otra manera, se puede echar para atrás”. “Necesitamos una ley que dure, la anterior ha estado vigente desde 2007, nos preocupa que se estropee”, ha advertido la responsable de esta federación que agrupa al 90 % del mercado de la distribución, que representa a las llamadas ‘majors’: Paramount, Sony, Universal, Disney y Warner Brothers.