Miguel Cabrera, el “Velázquez” mexicano de la Nueva España

Miguel Cabrera, el “Velázquez” mexicano de la Nueva España

Fue uno de los primeros síntomas de la globalización. La Conquista de América por parte de la Corona española trajo consigo el surgimiento de identidades mestizas, de puntos de vista nuevos y de una forma de hacer arte con mezcla de influencias de dos continentes. Uno de los protagonistas de ese mestizaje fue Miguel Cabrera, el llamado “Velázquez de la Nueva España”, un pintor singular que llega al Museo de América de Madrid con una exposición que incluye 12 inéditos: “Miguel Cabrera: Las reglas del arte de un pintor novohispano”, contiene un total de 23 obras creadas durante la segunda mitad del siglo XVIII.

“La exposición pone en valor lo que se hacía en México en aquella época, cuando aquel país era una de las capitales del arte, al nivel de España. Por eso, se puede decir que Miguel Cabrera era el Velázquez mexicano. Es el gran artista del siglo XVIII de la Nueva España”, afirma Ana Zabía, conservadora del museo estatal. Las doce obras “inéditas” son de la serie “La vida de la Virgen” y nueve de ellas estaban alojadas en los fondos del museo. Las otras tres -“La visitación”, “La Adoración de los Reyes Magos” y “El sueño de San José”- han sido adquiridas por el Museo de Cultura.

Zabía ha señalado que es importante “revalorizar la pintura mexicana y de toda América” porque “la pintura virreinal es el futuro”. “Por ejemplo, Estados Unidos está haciendo colecciones de esta pintura. Los pintores de ese tiempo, como Miguel Cabrera, van a ser los Tizianos de nuestra época”, ha augurado la conservadora del Museo de América.

La muestra, que se podrá ver hasta el próximo 13 de octubre, incluye cuadros de otros registros del pintor, como la pintura de castas o mestizaje. El proyecto de restauración es internacional y ha sido desarrollado a lo largo de cuatro años por alrededor de 50 personas de doce países. Las comisarias han señalado que solicitaron una subvención de 220.000 euros a la Fundación Getty para poder llevar a cabo las investigaciones y así reunir el conjunto pictórico.

La muestra, según Mar Sanz, jefa de conservación del Museo de América, es el “broche de oro” a un proyecto de investigación y restauración que se inició en 2019, ya que el Museo de América alojaba en sus fondos nueve cuadros de Miguel Cabrera. “No es una exposición al uso, sino que hemos tratado de explicar cómo pintaba el artista, cómo eran los talleres del barroco mexicano y sobre todo el trabajo tan importante que hay detrás de la restauración”.

Bucear en el arte barroco

El montaje, estructurado en cuatro secciones, reproduce el taller de un pintor del siglo XVIII y el claustro de un monasterio novohispano, en los que el público se podrá sumergir en la época y el arte barroco. La primera, “Miguel Mateo Maldonado Cabrera, pintor” se dedica al artista y a su relevancia en el México del siglo XVIII. Aborda aspectos como el contexto social, laboral y académico, sus intereses literarios y artísticos, o sus fuentes iconográficas. Incluye piezas como obras de pintores contemporáneos a Cabrera, “cuadros de castas”, o libros y grabados de su tiempo.

La segunda sección es la serie de “La vida de la Virgen”, que comienza con el nacimiento de la Virgen María y concluye con un cuadro de “La coronación de María y la Inmaculada Concepción”. En la tercera sección se explica la técnica de Miguel Cabrera en la serie, a partir de una reproducción pictórica de uno de sus cuadros, contextualizada en un obrador de la época.

Se trata de una propuesta en la que el museo ha reproducido, en su propio laboratorio, la técnica original del artista paso a paso: desde la preparación del lienzo, hasta la aplicación de cada capa pictórica.

Por último, la cuarta sección pone el foco en “El proyecto de conservación”, del cual es fruto la exposición. En este apartado se da a conocer la labor llevada a cabo durante los últimos cuatro años por el Departamento de Conservación del Museo de América, encabezando el proyecto “Estudio y conservación de la serie ”La vida de la Virgen” de Miguel Cabrera”, inscrito en el programa Conserving Canvas-Getty Grant Initiative de la Fundación Getty, y apoyado por la Asociación de Amigos del Museo de América.

Además, la muestra cuenta con algunos préstamos bibliográficos de la Biblioteca Nacional de España, que aporta piezas como los tratados de pintura barroca ‘El museo pictórico y escala óptica’ de Antonio Palomino o ‘Maravilla americana’, escrito por el propio Miguel Cabrera, además de grabados utilizados como fuente iconográfica por los pintores de la época.