Nace la asociación de mujeres que promueve la igualdad y la equidad en salud

Nace la asociación de mujeres que promueve la igualdad y la equidad en salud

Abordar las disparidades de género en la atención médica y promover una salud equitativa para todas las mujeres son los principales objetivos de la Asociación Española de Mujeres sin Sesgos en Salud (MUSA), agrupación integrada por un grupo de mujeres del sector que esta tarde se ha presentado ante los medios de comunicación y autoridades sanitarias.

Con una misión clara de concienciación y cambio, la asociación busca destacar las diferencias en la atención médica que reciben hombres y mujeres y abogar por políticas que garanticen un trato justo para todos.

La asociación se centra en dos puntos clave: aumentar la conciencia pública sobre las disparidades de género en la salud y abogar por un enfoque más inclusivo en la investigación y práctica médica. A través de iniciativas educativas y colaboraciones estratégicas, MUSA busca influir el sistema sanitario para que se reconozcan y aborden las diferencias de género.

Una necesidad

La presidenta de la asociación, Laura Martínez Guillén, enfermera y con una vasta experiencia en el sector de tecnología sanitaria, es conocedora de los impactos del sesgo de género en la atención médica. Inspirada por la necesidad de cambio, lidera a un equipo dedicado de profesionales comprometidos con la equidad en la salud. “Como enfermera y profesional de la tecnología sanitaria, he sido testigo de primera mano de las inequidades que enfrentan las mujeres en el sistema de salud. Con MUSA, buscamos crear conciencia, impulsar el cambio y colaborar con diversas partes interesadas para lograr un impacto significativo”, ha reconocido. En este sentido, Martínez Guillén ha insistido en que “es necesaria una asociación como MUSA porque los sesgos en salud todavía son algo invisible en la sociedad. El problema existe y está ahí y nuestra idea es que se conozca, por eso MUSA es tan necesaria para que todo vaya cambiando poco a poco”.

En la presentación de MUSA ha intervenido la Dra. María Trinidad Herrero, catedrática de Medicina en la Universidad de Murcia especializada en Anatomía Humana y Neuroanatomía y directora del Instituto de Investigación en Envejecimiento, quien ha afirmado rotundamente que “sí existen sesgos de género en salud y ahora hay que cortarlos de raíz. No necesitamos igualdad, sino equidad en Sanidad”. Algunos de estos sesgos se manifiestan en la disparidad en la investigación clínica, diagnósticos tardíos, barreras socioeconómicas y socioculturales, inversión insuficiente en la salud de la mujer y patologías con incidencia diferenciada entre géneros.

Por su parte, la Dra. Mercedes Herrero, jefa de la Unidad de Mama de Gine4 en HM Hospitales, ha hablado de las particularidades de la salud de la mujer en las diferentes etapas de su vida y ha resaltado “el desconocimiento que hay sobre ello. Ahora se trata de añadir vida a los años, y no años a la vida”. Para ello “hay que evitar los tóxicos, cuidar la alimentación dando prioridad a la dieta mediterránea, hacer ejercicio físico y cuidar el descanso y el bienestar emocional. Estas son las cuatro patas de la salud”, ha aconsejado Herrero.

Por último, Manuel Anxo Blanco Ramos, director de Relaciones Institucionales de Organon, ha destacado que, según una encuesta desarrollada por su compañía, “muchas mujeres en España retrasan la visita al médico hasta tener síntomas graves y se sienten desatendidas en comparación con los hombres, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de mejorar la atención y la salud integral de las mujeres”. Según un trabajo de investigación realizado por Organon, queda confirmado que la variable de conciliación marca la salud de las mujeres, mientras que la salud mental se convierte en uno de los factores más determinantes a la hora de hablar del concepto global de bienestar. “Todo esto demuestra la necesidad de que exista una asociación como MUSA”, ha concluido Blanco Ramos.

Apoyo

MUSA busca colaboraciones sólidas con sociedades científicas, asociaciones de pacientes, líderes de opinión y la industria médica para promover esta causa. Con el apoyo de diversas partes interesadas, la asociación tiene como objetivo crear un movimiento amplio y sostenible hacia una atención médica más equitativa.

La asociación invita a todos aquellos interesados en promover una salud ecuánime para mujeres a unirse a su causa. “Juntos, podemos crear un futuro donde todas las mujeres reciban la atención médica que merecen, sin importar su género”, ha insistido Laura Martínez Guillén.

Para obtener más información sobre la Asociación MUSA y cómo participar, visita nuestra web: www.mujeresporlasalud.com