Ni cáncer ni accidentes de tráfico: esta es la primera causa de muerte en España

Ni cáncer ni accidentes de tráfico: esta es la primera causa de muerte en España

La muerte es una realidad inevitable que genera incertidumbre. Algunas personas desearían conocer el motivo de su muerte, mientras que otras preferirían no saberlo para evitar que sus vidas se viesen condicionadas. A pesar del temor que pueda causar, la muerte es algo que todos enfrentaremos tarde o temprano.

Aunque nunca sabremos con certeza la causa específica de nuestra muerte, sí que podemos conocer las tendencias generales en nuestro país gracias a los datos recopilados anualmente por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estos datos nos permiten entender cuáles son las principales causas de mortalidad en España y de paso, sacar conclusiones sobre la salud pública y las áreas que requieren mayor atención.

Los datos del INE

Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), durante el primer semestre de 2023 se registraron en España 221.462 defunciones, un 6,0% menos que en el mismo periodo del año anterior. De estas, 111.247 fueron hombres (un 7,0% menos) y 110.215 fueron mujeres (un 5,0% menos).

Principales causas de muerte

Las principales causas de muerte fueron:

Enfermedades del sistema circulatorio: 27,1% de las muertes.Tumores: 25,8%.Enfermedades del sistema respiratorio: 11,5%.

Otras causas importantes incluyeron:

Enfermedades del sistema nervioso: 5,8%.Enfermedades del sistema digestivo: 5,3%.

Respecto al primer semestre de 2022, las enfermedades respiratorias aumentaron un 23,7%. Por otro lado, las muertes por enfermedades infecciosas, incluyendo la COVID-19, disminuyeron un 69,8%, dejando de ser una de las cinco principales causas de muerte.

Causas de muerte por sexo

Hombres:

Tumores: 33.619 muertes.Enfermedades del sistema circulatorio: 28.342.Enfermedades del sistema respiratorio: 13.775.

Mujeres:

Enfermedades del sistema circulatorio: 31.768.Tumores: 23.449.Enfermedades del sistema respiratorio: 11.708.

Las muertes por neumonía aumentaron un 36,5%, y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores aumentaron un 14,8%. Las muertes por COVID-19 disminuyeron un 82,1%, ya no estando entre las diez causas más frecuentes.

Causas externas a la muerte

Hubo 8.444 fallecimientos por causas externas:

Suicidio: 1.967 muertes (75,2% hombres).Caídas accidentales: 1.811 muertes.Ahogamiento, sumersión y sofocación: 1.794 muertes.Accidentes de tráfico: 760 muertes.

Resultados por Comunidades y Ciudades Autónomas

En el primer semestre de 2023, Cantabria, Melilla y Aragón registraron los mayores descensos en la mortalidad con un 13,4%, 12,1% y 9,8% menos, respectivamente, en comparación con el mismo periodo de 2022. En contraste, Ceuta (1,0% menos), Madrid y Castilla-La Mancha (ambas con un 3,7% menos) tuvieron los menores descensos.

Aragón, Ceuta y Asturias experimentaron los mayores aumentos en defunciones por enfermedades del sistema circulatorio, mientras que Melilla, Cantabria y Galicia experimentaron los mayores descensos.

En defunciones por tumores, Melilla, Illes Balears y Aragón mostraron los mayores incrementos, y Melilla también presentó el mayor aumento en defunciones por enfermedades del sistema respiratorio, seguida de Navarra y Cataluña.

Consejos para no temer a la muerte

El miedo a la muerte es una preocupación común, pero hay varias formas de abordarlo para que no condicione tu vida. Aceptar la realidad de la muerte es un primer paso importante. Entender que la muerte es una parte natural de la vida puede ayudarte. Reflexionar sobre el ciclo de la vida y cómo todas las cosas vivas pasan por este proceso puede ofrecer una perspectiva más tranquila.

Vivir en el presente es otra estrategia útil. Enfocarte en el momento presente y disfrutar de las experiencias diarias puede reducir la ansiedad sobre el futuro. Practicar la atención plena (mindfulness) puede ayudarte a concentrarte en el “aquí y ahora”, permitiéndote disfrutar más del presente y reducir la preocupación por lo que vendrá.

Encontrar un propósito y significado en la vida también puede mitigar el temor a la muerte. Identificar un propósito y trabajar hacia objetivos significativos puede proporcionar un sentido de logro y satisfacción. Sentir que tu vida tiene un propósito puede reducir el miedo a su fin.

Para muchas personas, la espiritualidad o la religión ofrecen consuelo y una forma de entender la muerte. Explorar estas áreas, si sientes que podrían ayudarte, puede ofrecer una perspectiva más serena sobre el final de la vida. Además, hablar sobre tus miedos con amigos, familiares o un terapeuta puede aliviar la carga emocional. Compartir tus pensamientos y preocupaciones puede hacer que el tema de la muerte sea menos tabú y más manejable.

Hacer preparativos prácticos, como testamentos y deseos médicos, puede dar una sensación de control y reducir la ansiedad sobre el futuro. Buscar información y educación sobre la muerte y el proceso de morir puede desmitificar el tema y hacer que sea menos aterrador.

Finalmente, fomentar la gratitud puede cambiar tu enfoque hacia las cosas positivas en tu vida. Practicar la gratitud regularmente puede ayudarte a apreciar el tiempo que tienes, en lugar de temer su final. Al incorporar estos consejos en tu vida, puedes encontrar formas de reducir el miedo a la muerte y vivir una vida más plena y menos condicionada por este inevitable aspecto de la existencia humana.