Otro revés para Putin: Bruselas abre el camino para la entrada de Ucrania y Moldavia en la UE

Otro revés para Putin: Bruselas abre el camino para la entrada de Ucrania y Moldavia en la UE

La Comisión Europea ha dado este viernes su opinión favorable a abrir negociaciones de adhesión con Ucrania y Moldavia, al considerar que ambos candidatos han completado las reformas prioritarias fijadas por Bruselas para 2022 y por tanto se dan las condiciones para iniciar el proceso para su adhesión a la UE, una decisión que, no obstante, queda ahora en manos de los 27.

En una reunión a nivel de embajadores de la UE, el Ejecutivo comunitario ha transmitido su evaluación favorable respecto a las reformas europeas llevadas a cabo por Ucrania y Moldavia, recomendado que los Estados miembros abran negociaciones con ambos.

“Podemos confirmar que de lado de la Comisión Europea consideramos que todos los pasos se han cumplido por los dos países”, ha señalado en rueda de prensa la portavoz comunitaria de Ampliación, Ana Pisonero, quien ha insistido en que ahora está en manos de los 27 adoptar el marco de negociación y convocar la primera conferencia intergubernamental, la cita con la que se da pistoletazo de salida a las conversaciones de entrada en la UE.

Pisonero ha explicado que Bruselas da por completadas las cuatro reformas pendientes desde 2023. En concreto, señala que Ucrania ha dado pasos para reforzar la agencia anticorrupción, retirado limitaciones a los poderes de la agencia de prevención de corrupción, así como una ley para regular el lobby siguiendo estándares europeos, para limitar el papel de los oligarcas, y enmendado las leyes sobre minorías nacionales para permitir la educación en otras lenguas distintas al ucraniano.

En el caso de Moldavia, el Ejecutivo europeo destaca los avances para designar miembros del órgano de gobierno de la justicia, para nominar un fiscal general de forma transparente, proveer de medios y estructura a la fiscalía anticorrupción y regulación para reducir la influencia de los oligarcas.

Es por ello que Bruselas da por finalizadas las tres reformas prioritarias pendientes para arrancar el proceso de adhesión. Fuentes diplomáticas informan de que la evaluación de la Comisión Europea sobre los avances de Ucrania y Moldavia ha sido acogida positivamente por “una amplia mayoría”, que quieren dar pasos en la adhesión y convocar ya en junio la primera conferencia intergubernamental con Kiev y Chisinau.

Frente al criterio de la práctica totalidad de socios europeos, Hungría sigue siendo el principal obstáculo a la adhesión de Ucrania e insiste en sus exigencias respecto a las minoría húngara en Ucrania. Budapest ha elaborado un documento con 11 puntos y pretende que el marco negociador con Kiev se modifique para recoger parte de estas premisas sobre derechos de las minorías nacionales, señalan las fuentes consultadas.

En todo caso, en Bruselas este asunto se percibe como un pulso más de Hungría que en los últimos meses ha roto el consenso europeo en el apoyo a Ucrania, en áreas como el reembolso de la ayuda militar a los 27 o el fondo para garantizar la asistencia financiera a largo plazo a Kiev. Así las cosas, una fuente diplomática recalca que todos los Estados miembros salvo Hungría comparten el objetivo de celebrar la primera reunión con Ucrania y Moldavia en junio, que sería en los márgenes de la cita de ministros de Asuntos Europeos en Luxemburgo del próximo 25 de junio.

El objetivo de Bélgica es celebrar la reunión en ese plazo antes precisamente de que tome las riendas del asunto Hungría, país que ostentará la siguiente presidencia del Consejo de la UE en la segunda mitad de 2024. En caso de que no se acordara ahora arrancar el proceso de adhesión con Kiev, la “presidencia húngara tendría que vérselas con la propia delegación húngara”, indica una fuente diplomática.