Paro, récords y contradicciones

Paro, récords y contradicciones

Steven D. Lewitt, profesor de Economía en la Universidad de Chicago y autor del superventas «Freakonomics», defiende que «no hay nada como la pura fuerza de los números para retirar capas de confusión y contradicciones». Ayer, Yolanda Díaz, que apartó de su boca la palabra «mierda», a la que tanto se ha aficionado, celebraba los datos de empleo, paro y afiliación a la Seguridad Social (SS). Hay récord de cotizantes (21,13 millones) y la menor cifra de paro registrado en un mes de mayo (2,6 millones) desde mayo de 2008. Incluso la CEOE habla de «la buena evolución de la afiliación y del desempleo». Todo apenas 24 horas después de que la misma Yolanda Díaz corrigiera a Pedro Sánchez porque, según ella, «no es verdad, no vamos como un cohete, con un salario mediano de 1.545 euros mensuales». Todo muy contradictorio en un Gobierno que solo coincide para seguir en el poder.

Blaise Pascal (1623-1664), matemático, físico y filósofo, alegaba que «ni la contradicción es indicio de falsedad, ni la falta de contradicción es indicio de verdad». No consta que Sánchez ni Díaz lo hayan leído, pero abrazarán ese argumento. Los nuevos datos de empleo, paro y afiliación son más positivos que negativos, pero no dejan de ser –sobre todo en paro– los peores con diferencia de la Unión Europea. Por otra parte, Funcas, uno de los «pensaderos» económicos más prestigiosos del país, detecta que la bajada del desempleo es más moderada que en los meses anteriores, mientras se mantiene la tendencia de crecimiento del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo, que hace que el gasto en ese capítulo presente «una tendencia de aceleración».

Hay también otros datos en el escenario económico. Los sucesivos aumentos del empleo, con el mayor número de personas con trabajo de toda la historia, son muy superiores a las horas trabajadas. En otras palabras, cada vez trabajan más personas, pero menos horas, lo que implica salarios más bajos y que la renta per cápita española sea la misma que hace cuatro años. También explica que el poder de compra de los españoles haya caído del 92,8% de la media europea cuando Sánchez accedió al poder al 88,6% actual. «No hay nada como la pura fuerza de lo números», ya lo dijo Steven D. Lewitt.